• Juan Manuel, comenzaste tu viaje en el mundo del arte a una edad temprana con el teatro. ¿Cómo influyó esta experiencia en tu manera de entender la narrativa y el terror psicológico que caracteriza tus escritos?

El teatro me hizo entender la importancia de la narrativa a la hora de comprender a los personajes que interpretábamos. Desde las letras podíamos extraer toda la información necesaria para, junto con nuestro entendimiento transformarnos en dichos personajes. Entonces me surgió la duda: ¿Creo mi personaje como el dramaturgo lo imaginó en su momento? La manera en la que estamos abordando la representación y la transmisión del mensaje ¿es tal y como lo plantea realmente el escritor de dicha obra?

Aquellas incógnitas me marcaron a la hora de comprender la escritura, entenderla y me inicio a de querer escribir, de sentir por mí mismo lo que sintieron otros escritores al ver su obra interpretada. Y así comenzó toda esta aventura. Desde mi infancia el género del miedo me seducía y escribía sobre él. Pero fue ya entrada en una edad adulta cuando comencé a plasmar un terror psicológico más serio y profundo. Gracias a las experiencias citadas más arriba me convertí en un escritor muy descriptivo, tanto con los personajes como con las situaciones que viven y la trama. 

  • Has mencionado que el terror psicológico es tu sello distintivo. ¿Qué te atrae de este subgénero y cómo logras sumergir al lector en esa atmósfera de miedo y desconcierto?

Creo que el terror psicológico es el más puro miedo que puede existir en la mente humana el más peligroso. El temor nos puede mover a hacer cosas que nunca hubieras pensado que podríamos realizar. Me seduce mucho como algo puede germinar en la mente humana, aterrarlo, atormentarlo hasta el punto de marcar toda su vida e incluso poder llegar a destruirla. La mente, al igual que lo sobrenatural es una frontera poco explorada por el ser humano, esto la hace muy atractiva para escribir género de terror. La mente es la que limita al la humanidad, es la que pilota nuestros temores, es la que te hace tal y como eres. Por eso el miedo nacido de la mente humana es el más puro y cuando escribo tengo esto muy en presente para sumergir al lector en mis escritos. Utilizo descripciones muy elaboradas que trasporten a quien lee al lugar donde trascurre la acción. También me valgo de personajes con mucha personalidad, historia y complejidad, con el que el lector se vea reflejado, empatice con ellos y poco a poco, sin darse cuenta, se vaya metiendo en la historia como un personaje más que está ahí. Una vez esto ocurra, la mente ya se ha abierto, y el terror tiene permiso para traspasar la puerta que separa nuestro mundo del otro lado, entonces se produce el efecto y comienza el terror psicológico, el pensar que haría yo en esa situación o simplemente vivirla en el momento. Luego ese miedo traspasa la frontera del libro. Hay que acostarse, pero vacilas a la hora de atravesar ese pasillo oscuro que separa tu salón del dormitorio, y si lo consigues quizás no puedas dormir de la inquietud o de darle vueltas a la cabeza. Ese es el objetivo, eso es lo que busca mi metodología de escritura.

  • Crear terror es un proceso creativo único que conlleva explorar nuestros miedos más profundos. ¿Qué miedos personales has enfrentado a través de tus obras? ¿Hay alguno que todavía te cause respeto al escribir sobre él?

Cuando hablo del miedo personal al que me he enfrentado no se va de la cabeza la idea de pensar que algún día dejaré de existir. La idea de pensar en la disolución de mi esencia, mi persona, lo que yo soy, me aterra. También he recurrido a otro temor latente a mí y al que me he tenido que enfrentar en más de una ocasión, La soledad. 

No hay ser humano que carezca de miedos e inquietudes. El secreto está en dar en el clavo. También me he basado en terrores ya superados en mi infancia o adolescencia. Considero que esto, son experiencias a las que se le puede sacar un beneficio y a la vez enfrentarme a ellas a través de la escritura.

  • Has trabajado tanto en literatura como en guiones de cine y teatro. ¿Qué diferencias encuentras entre escribir para la pantalla grande, el escenario y una novela? ¿Tienes alguna preferencia entre estos formatos?

En cuanto a cine y teatro veo al teatro más completo que el cine. Dicho así suena un poco extraño, pero me explicaré. En el septimo arte, grabamos una secuencia y nos podemos equivocar, se puede 

parar las veces que necesitemos y/o grabar la misma secuencia de forma repetida desde distintas perspectivas, ángulos, entonación etc. 

En teatro esto no es posible. Tienes que llevar el guion muy bien aprendido, ensayar con esmero y dedicación, tener confianza, sincronización con tus compañeros. Ahí en directo, ante el público no existe el “corten repetimos” ahí si te equivocas, aprietas e improvisas. Por eso digo que el teatro es más completo. 

Pero ninguna de estas doctrinas sería posible sin las letras. Los guiones, libros y novelas son los que nos cuentan las historias que se interpretan, es por descontado mi preferencia entre formatos. La página en blanco, donde empieza todo. 

Claro que no es lo mismo escribir una cosa que otra. Cuando realizo un libro mi mente vuela libremente, la limitación es mi propia imaginación. 

En cambio, en un guion hay que ser más meticuloso con cosas como limitaciones de medios (presupuesto o efectos especiales, por ejemplo). También tienes que tener en cuenta que son los personajes y no tú quien suele contar las historias. Hay que cuidar los detalles del personaje y cámara, movimientos, atuendo, expresiones etc. Y plasmar todo sobre el papel con pelos y señales. 

El caso de escribir para teatro es similar al cine, pero con la facilidad de que no hay que especificar el movimiento y/o perspectiva de las cámaras. 

Obra de J.M. Orozco.
  • En tus relatos y novelas, los elementos paranormales juegan un papel crucial. ¿Crees en lo sobrenatural? ¿Alguna experiencia personal ha inspirado alguna de tus historias?

Creo que más allá de nuestra percepción, hay algo que en ocasiones traspasa esa delgada frontera de lo desconocido para llegar hasta nosotros y decirnos que no estamos solos. Creo que hay lugares que denominamos “encantados” donde la energía de las personas que los habitaron se han quedado por diversos motivos y se manifiestan. Dedicarse a escribir sobre este género pienso que influye creer. Aunque opino que hay que ser algo escéptico y no creer todo lo que vemos o nos cuentan. La ciencia está también ahí presente. Hay que escuchar lo que nos tiene que decir, pero a la vez debemos plantearnos ¿Qué pasa cuando la ciencia no es capaz de explicar los episodios que consideramos “sobrenaturales”? Quizá ahí esté el equilibrio entre lo que es realmente un misterio o algo sobrenatural y lo que no. 

He perseguido e investigado muchos de estos fenómenos por mi cuenta en solitario, buscando el misterio, intentando presenciar aquello que parece imposible. El misterio es resbaladizo, pero alguna de vez, de forma muy sutil se ha cruzado en mi camino y por supuesto, me ha servido de inspiración para capítulos de mis escritos.

  • ¿Qué desafíos has enfrentado al intentar vivir de la escritura y el cine? ¿Alguna vez te has planteado abandonar esta carrera por esos obstáculos?

Bueno, aunque es el sueño que persigo, por desgracia aún no puedo permitirme vivir íntegramente del mundo de las letras, compagino esta carrera con la hostelería y mi vida personal. Esto sí pone muchos obstáculos, sobre todo de tiempo, a la hora de escribir, elaborar y realizar proyectos. Otra piedra en el camino que me encontré fue la falta de apoyos cuando decidí comenzar mi carrera de escritor. Mi círculo más íntimo de entonces no aceptó la idea de que me dedicara a esto y me sentí bastante solo en ese aspecto. Te dicen que es un camino muy difícil, que estás loco si pretendes que alguien va a publicar lo que has escrito etc. Pero no me frenó a la hora de continuar. 

Este camino en el que me he puesto es lo que me gusta hacer y disfruto mucho con y de ello. Nunca me he planteado dejarlo, simplemente porque es algo que vivo, me relaja, me llena y me siento bien.

  • Tus obras a menudo exploran las fronteras entre la realidad y lo desconocido. ¿Dónde encuentras la inspiración para crear esos mundos tan inquietantes? ¿Hay algún autor o libro en particular que te haya marcado profundamente?

Encuentro la inspiración de muchas maneras distintas. A veces en el cine, otras leyendo, en ocasiones antes de dormir. En ese punto entre que estás durmiendo y despierto me han asaltado muchas ideas y he tenido que saltar de la cama para apuntarlas antes de que se desvanecieran. Me baso bastante en mis dos escritores favoritos: Poe y Lovecraft. Sus escritos me han cautivado desde siempre y han sido un referente a la hora de encontrar mi propio estilo de escritura.

  • Ahora que estás inmerso en nuevos proyectos, como la adaptación cinematográfica de «El asesino de los pájaros» y tu canal de YouTube «Escapadas Paranormales», ¿cómo compaginas todos estos trabajos y qué podemos esperar de ti en el futuro cercano?

Es difícil compaginar todo, vamos despacio, pero con buen pie. Ahora mismo mi prioridad es mi segunda obra “historias de miedo en la frontera de lo desconocido” que presentaré en la filmoteca de Córdoba a las 20:00 horas el próximo día 14 de octubre y a la que invito a todos a asistir. Tras ello vendrá un duro trabajo de difusión y distribución de la obra que compaginaré con la realización de escapadas paranormales. Un programa que espero pueda emitirse en enero del 2025, pues el proyecto aún está en fase de desarrollo. Queremos que sea un programa que explore la Andalucía más profunda y misteriosa que no se conoce. Cada capítulo estará dedicado a un punto distinto, configurando con ello una ruta turística del misterio donde mostraremos muchas sorpresas.

Deja una respuesta