David, tu novela “Sueños de un Mundo Feliz” aborda temas profundos como la pérdida y la identidad en un contexto distópico. ¿Qué te inspiró para explorar estos temas en tu obra?
Mi inspiración vino de las experiencias personales y las reflexiones sobre la resiliencia humana. Quise crear una narrativa que mostrara cómo, incluso en los tiempos más oscuros, nuestra identidad y nuestras emociones más profundas pueden guiarnos hacia la luz. Yo creo que cuando estamos desprovistos de todo es cuando realmente podemos conocernos.
Vivir en diferentes países y trabajar en medios como Instagram y la BBC de Londres seguramente ha influenciado tu perspectiva creativa. ¿Cómo ha influido tu experiencia personal en la creación de esta historia?
Mis experiencias en diferentes culturas y en el mundo de los medios me han permitido ver la diversidad de la experiencia humana. Esta perspectiva global ha influido en mi escritura, ayudándome a crear personajes y escenarios que son universales pero profundamente personales. Creo también que me ha permitido saber que en el fondo, sin importar nuestra nacionalidad, color de piel o idioma, todos somos muy parecidos. La historia transcurre en varios escenarios europeos y la idea de establecer road trip en Europa (casi siempre son en EE.UU.) me pareció un homenaje a un continente lleno de belleza e historia.
En la novela, Penélope enfrenta la pérdida de memoria y un mundo devastado. ¿Cómo desarrollaste el personaje de Penélope y qué querías transmitir a través de su viaje?
Penélope es una amalgama de muchas personas que he conocido y de mis propias experiencias. La premisa era simple: una protagonista que no podía llorar, que era incapaz de expresar sus emociones. Poco a poco vamos descubriendo por qué y viendo cómo ella reacciona a su nuevo entorno. Su lucha por recuperar su memoria y su identidad es una metáfora de nuestra propia búsqueda de significado y propósito en la vida. A través de su viaje, quería transmitir que la autodescubrimiento es un proceso continuo, lleno de desafíos y revelaciones. Y que no importa cuánto nos desafíe la vida, siempre podemos salir adelante.
El realismo mágico es un elemento distintivo de tu escritura. ¿Por qué decidiste incorporarlo en “Sueños de un Mundo Feliz” y cómo crees que enriquece la narrativa?
El realismo mágico permite que lo extraordinario se sienta tangible y posible. Decidí incorporarlo porque quería que los lectores experimentaran la maravilla y el misterio en medio de la desolación. Enriquece la narrativa al añadir una capa de magia que contrasta y complementa la realidad dura del mundo distópico. Lo hace más llevadero y aterrador al mismo tiempo.
Exploras la idea de que los sueños y la imaginación son fuerzas motrices en nuestras vidas. ¿Cómo integras estos conceptos en tu escritura y qué mensaje esperas transmitir a tus lectores?
Los sueños y la imaginación son ventanas a nuestra alma y reflejan nuestros deseos más profundos. En las páginas de la novela, descubrimos que los sueños pueden hacerse realidad, pero también que todo tiene un costo. Espero que los lectores se inspiren a valorar sus propios sueños y a utilizarlos como una brújula para navegar sus vidas.
Para muchos artistas, vivir del arte puede ser un desafío. ¿Cuáles han sido tus mayores desafíos como escritor y cómo los has superado?
Para mí el mayor desafío fue dar el primer paso y pasar al papel una pequeña historia que estaba en mi cabeza. Se escucha como algo sencillo, pero no lo es. Pero una vez que das ese paso todo fluye de forma impresionante, sobre todo si escribes con la honestidad de saber que mucho de lo que eres y has vivido se va a volcar en esas páginas. Es un proceso muy emocional y muy intenso que te deja agotado porque de alguna manera haces tuya la historia y la sufres y la gozas como el resto de los personajes. Creo que la perseverancia y la pasión por contar historias han sido mis mayores aliados.
Tu novela ha sido elogiada por su complejidad emocional y su capacidad para explorar temas profundos. ¿Cómo manejas el balance entre la profundidad temática y mantener una narrativa accesible para tus lectores?
En “Sueños de un Mundo Feliz”, me propuse crear una narrativa que no solo abordara temas profundos como el consumismo, el estrés por triunfar y la búsqueda de sentido en un mundo post-pandémico, sino que también fuera accesible y envolvente para los lectores. Logré este equilibrio al introducir personajes con gran profundidad emocional y utilizar recursos como los flashbacks para revelar sus historias y conflictos personales de manera gradual. Esto permite que los lectores se conecten emocionalmente con los personajes y se vean reflejados en sus dilemas y aspiraciones.
Además, la acción trepidante y los diálogos dinámicos se desarrollan en escenarios europeos que conozco bien, lo que aporta autenticidad y riqueza a la narrativa. Utilizo el realismo mágico para entrelazar el mundo fantástico y la realidad, lo que abre un campo de exploración de la individualidad y permite a los lectores empatizar con los personajes. Este enfoque asegura que, a pesar de la complejidad temática, la historia se mantenga accesible y cautivadora, permitiendo a los lectores sumergirse en una experiencia literaria profunda y gratificante.
Finalmente, ¿qué consejo le darías a los escritores emergentes que están empezando a explorar temas complejos como los que abordas en tu obra?
Mi consejo es que no tengan miedo de profundizar en temas difíciles y personales y mucho menos de dar ese difícil primer paso. La autenticidad resuena con los lectores. También es importante leer mucho, escribir con regularidad y estar abiertos a la crítica constructiva. La escritura es una odisea de aprendizaje continuo y crecimiento personal.