«Andaluza Dorada» está profundamente influenciada por tus raíces andaluzas. ¿Cómo has logrado plasmar esa conexión tan personal en tu obra y qué impacto crees que tiene en los lectores?
Hay relatos en los que muestro la belleza e historia de algunos lugares de Andalucía. En otros hablo del impacto que tiene la familia, la música, las costumbres… creo que pueden sentirse identificados con muchos detalles, quedarse maravillados con algunos pueblos y ciudades e incluso sentirse impulsados a visitarlos.
En tu blog personal, donde comenzaste a compartir relatos antes de dar el salto a la publicación, ya mostrabas una inclinación por explorar vivencias y emociones. ¿Cómo fue el proceso de pasar de esos relatos a la construcción de un libro completo?
Fue más fácil de lo que pensé. Tenía claro el hilo conductor, lo que quería transmitir y contar, así que simplemente fui uniendo las piezas.
La confusión y la esperanza son temas recurrentes en tu obra. ¿Qué te llevó a explorar estas emociones y cómo se conectan con tu propia experiencia personal?
Yo creo que es algo que todos hemos experimentado alguna vez. Hay situaciones que te despiertan esas emociones. Cuando tomas decisiones, cuando emprendes una nueva etapa, conoces a alguien nuevo… pienso que pasar por situaciones parecidas también te ayuda a conectar con los demás.
Vivir del arte, especialmente en el ámbito literario, puede ser un desafío. ¿Qué dificultades has enfrentado como escritora joven y qué te motiva a seguir adelante en este camino?
Publicar tu primer libro es un gran desafío. Te abres paso en un camino que no conoces y no sabes el resultado que puede dar. Pero lo primordial es centrarse en el motivo por el que lo has creado. Pensar en ello y recibir el apoyo de mi entorno es lo que me motiva a continuar sin ofuscarme con el resultado.
En «Andaluza Dorada» hablas de personas, ciudades, amores y engaños. ¿Hay algún personaje o situación en particular que consideres especialmente autobiográfico o cercano a tus experiencias?
Sí, hay una parte del libro llamado “personas eternas” haciendo referencia a los abuelos y el impacto que causan en nosotros. Todo ello está basado en mi experiencia personal.
Publicar tu primer libro es un gran logro. ¿Qué sentiste al ver tu obra en las manos de los lectores por primera vez y cómo ha sido la recepción hasta ahora?
Fue emocionante y reconozco que sentí un poco de nervios. Hasta el momento estoy teniendo muy buen feedback, mucho apoyo y estoy enormemente agradecida por ello.
A muchos artistas les preocupa cómo su obra será recibida por el público. ¿Tuviste algún miedo o inseguridad antes de publicar «Andaluza Dorada”, y cómo lo manejaste?
Sí, pero al final es algo que no puedes controlar y en el que influyen muchos factores. Creo que lo mejor es centrarse en disfrutar y aprender de todo el proceso. Tomarlo como una aventura más en tu vida. Eso fue lo que hice.
Para finalizar, ¿qué le dirías a alguien que está empezando a escribir y sueña con publicar su primer libro? ¿Qué consejos les darías basados en tu propia experiencia?
Que se divierta, que no tenga prisa, que disfrute. Escribir puede ser un proceso largo y obsesionarse con el final solo hará que te estanques o que el resultado no sea lo que esperabas. No importa si tardas un día o una semana en escribir un capítulo, no te presiones. Tómate tu tiempo, aprende de tus lecturas, investiga, viaja y cuando llegue el momento de publicar lánzate sin miedo.