. ¿Qué te llevó a escribir tu obra? ¿Cuál fue la inspiración detrás de esta obra?

-Lo primero que he de decir es que “Demasiados Cafres…” no tiene pretensiones literarias, pues es un ensayo en el que expongo un trabajo de investigación con el que he logrado definir el derecho, la justicia, la moral, la razón de ser de la sociedad y la estructura natural de la empresa. Dar a conocer eso es lo que me ha llevado a escribir esta obra. Hasta ahora se entiende que derecho y ley, u ordenamiento jurídico, son la misma cosa. En mi trabajo se demuestra que son cosas distintas y eso tiene enorme trascendencia en la organización de la sociedad.

. ¿Cómo describirías el mensaje principal que intentas transmitir a través de este libro?

-Que las instrucciones para una correcta organización jurídica, política y económica de la sociedad las llevamos escritas en los genes, ya que los instintos son un mecanismo genético que nos obliga a vivir, o sea, a buscar y defender los medios que nos posibilitan la conservación de la vida y el pleno desarrollo. Cosa que también se descubre con esta obra.

. Has mencionado que la obra es una crítica severa  a la clase política española y al sistema económico, político y jurídico actual. ¿Qué te llevó a abordar estos temas específicos.

-Porque la mayoría de la clase política española, a diferencia del resto de los países europeos, no acata las decisiones del pueblo soberano, es decir, no acata la Constitución y las leyes; se las saltan o prescinden de ellas. Y eso convierte a la democracia española en una democracia a medias, muy devaluada. Por otra parte, critico que el sistema vigente tiene carencias muy severas pues, por ejemplo, se declara como Estado de Derecho y no sabe definir el derecho; habla de justicia y tampoco sabe definirla; ni la razón de ser de la sociedad, etc.

. ¿Cuál crees que es el papel de los instintos en la sociedad y cómo influyen en los sistemas políticos y económicos?

-El papel de los instintos es determinante en la organización jurídica, política y económica de la sociedad, pero nadie lo sabe porque hasta la publicación de este libro nadie sabía que los instintos son un mecanismo genético que nos obliga a vivir, como dije antes, o sea, a disponer de todo lo que nos posibilita la vida.

. ¿Qué te motivó a investigar la función de los instintos y cómo ha influido esta investigación en tu perspectiva sobre el derecho, la justicia y la moral?

-A base de observar los comportamientos instintivos humanos, advertí que todo aquello que nos posibilita la conservación de la vida lo buscamos y defendemos de manera instintiva; que esas condiciones de vida son dieciocho; y que si nuestra naturaleza biológica nos obliga a vivir, quiere decir que nos legitima a disponer de esas dieciocho cosas que nos posibilitan la vida. Y esa legitimidad es el derecho: tenemos derecho a vivir porque nos legitima nuestra naturaleza biológica. Sabiendo eso, es fácil definir también la justicia y la moral.

. ¿Cómo crees que tu formación en Filosofía y Económicas ha influido en tu enfoque para abordar temas tan complejos como la política y la economía en tu obra?

-Evidentemente, mi formación en esas materias ha sido determinante para llevar a cabo esas investigaciones, sobre todo cuando de estudiante descubrí que nadie había logrado definir el derecho. Y saber eso es crucial para poder construir de manera correcta la organización de la sociedad. De hecho, al definir el derecho, ya me ha sido fácil definir también la justicia, la moral, la razón de ser de la sociedad, la finalidad de la economía, la estructura natural de la empresa, etc.

. ¿Cuál es tu visión sobre el papel de la literatura como herramienta para provocar cambios sociales y políticos? 

-Yo diría más bien que los cambios en la sociedad los provocan las ideas, o sea, las obras literarias con ideas, con planteamientos filosóficos sobre cualquiera de las materias que conforman la organización de la sociedad.

Manuel Fernando López García posando con su obra para Elescritor.es.

. ¿Qué desafíos enfrentaste al escribir tu obra y cómo los superaste?

-El más importante darme cuenta de que no se podía buscar la definición del derecho en el mundo de las ideas, por el pensamiento, sino en los instintos, en la naturaleza biológica humana. Y eso lo logré a base de observar los comportamientos instintivos.

. Has hablado sobre la importancia de adecuar los sistemas políticos y económicos a las imposiciones de nuestra naturaleza biológica. ¿Qué cambios específicos propones en tu obra para lograr eso?

-Para adecuar toda la organización de la sociedad a las imposiciones de nuestra naturaleza biológica, el sistema jurídico, el político y el económico tienen que tener como único objetivo facilitarle a la persona la satisfacción de las dieciocho condiciones que le exige su biología para poder conservar la vida y desarrollarse plenamente. 

. ¿Qué tal ha sido tu experiencia publicando con la editorial Círculo Rojo? ¿Cómo ha sido trabajar con ellos en comparación con otras experiencias editoriales que hayas tenido?

-Acaba de salir el libro y todavía es pronto para ver resultados, pero hay algo en Círculo Rojo que me da esperanzas de que este libro pueda conocerse. Y es que esta editorial, a diferencia de otras con las que he publicado algo, tiene cauces de promoción para que la obra pueda divulgarse y ser conocida.

Deja una respuesta