En “Sebastián y la residencia de ancianos”, abordas el tema del peligro que enfrentan los jóvenes al dejar el pueblo para ir a la ciudad a estudiar. ¿Qué aspectos de esta transición te inspiraron para escribir esta historia?
Con el paso de los años he vivido diferentes etapas a nivel económico, sin la necesidad impetuosa de emigrar a la ciudad, el salto es muy grande y en el camino, algunos, jóvenes se pierde por unos derroteros oscuros, creo que para triunfar en la vida en todos los aspectos, no es necesario siempre emigrar a la gran ciudad, tan solo es una opinión propia, aunque en mi libro hago viajar al personaje por algunas ciudades, a decir verdad creo que es cuestión de gustos, prioridades y de la capacidad de adaptación de cada persona.
El aborto es un tema controvertido y complejo que exploras en tu libro. ¿Cómo abordas esta cuestión en la narrativa y qué mensajes esperas transmitir a tus lectores?
En cuanto al aborto, he querido dar a entender que, aunque la última palabra la tiene por supuesto la posible madre de la criatura, veo conveniente que lo piense bien y fríamente y lo hable con sus amigas o amigos de confianza y con los miembros de su familia más cercana, aunque ella, siempre tenga la última palabra.
Uno de los temas centrales de tu libro es la calidad del trato humano en los pueblos en comparación con las grandes urbes. ¿Qué diferencias destacarías y cuál crees que es más beneficioso para las personas?
Ante todo, no tengo nada en contra de las grandes urbes, pero por experiencia creo que el trato humano que se da en los pequeños pueblos, suele ser bueno para las personas, por lo general todos se saludan, se preocupan por la salud de los demás y en ocasiones se ayudan entre los vecinos, a base de pequeños favores y muestras de cariño.
Propones la idea de hacer residencias en entornos naturales, rodeado de árboles, plantas y flores. ¿Porqué crees que este tipo de entorno es importante para el bienestar de los ancianos y como crees que podría implementarse en la realidad?
Respecto al nuevo enfoque tecnológico, hoy en día al igual que se puede teletrabajar desde pequeñas aldeas y pueblos, cosa que está en auge, también se podrían hacer algunas residencias en el campo, junto a pequeños pueblos que tuvieran las mínimas necesidades cubiertas, los últimos años de vida de nuestros ancianos rodeados de la belleza de la naturaleza les daría mas felicidad, que vivir rodeados de hormigón. Además, con menos dinero se podrían adquirir terrenos más grandes para construir unas residencias con sus jardines y pequeñas parcelas, donde los ancianos que físicamente estuvieran bien aún, podrían hacer algunas actividades.
¿Qué reflexiones tienes sobre la calidad de las relaciones entre los niños y ancianos en la sociedad actual? ¿Qué beneficios crees que aporta esa interacción?
La calidad de las relaciones de amistad entre los más pequeños y los acianos, es la sabiduría que los mayores pueden aportar a los más pequeños y estos se lo devuelven por inercia con la alegría de seguir siendo capaces de ser algo en la vida a pesar de la edad, es algo reciproco.
El primer amor y la amistad son temas universales que explora tu libro. ¿Qué mensajes esperas trasmitir sobre estos aspectos de la vida?
El primer amor, siempre queda grabado a fuego, aunque no sea el definitivo ni el más duradero, en cuanto a la amistad, pienso que es otra forma de amar, donde el sexo no tiene cabida.
¿Por qué crees que las fiestas y los reencuentros son importantes en la vida de las personas, especialmente en el contexto de tu obra?
A mi manera de ver la vida, que sería la vida sin esas reuniones de comida con los amigos, o el reencuentro con algunos familiares en algunas celebraciones tras años sin verlos, sin los cumpleaños o quedar para una simple barbacoa. En las fiestas del pueblo, en Navidad, si a nuestras vidas le quitásemos todo eso, tan solo quedaría dormir y trabajar y ver televisión, bueno que existen los libros.
El arte y su modernización para hacerlo más atractivo para los jóvenes es un tema interesante que tocas. ¿Qué sugerencias tienes para hacer que el arte sea más accesible y relevante para las nuevas generaciones?
En mi libro intento hacer que el arte se pueda ver de una forma diferente, de como se aprecia en este momento, aunque sean obras de arte antiguas, para atraer a la juventud, que en ocasiones suelen tener un concepto de los museos, de viejos y aburridos, incluso con cierto hermetismo.
La superación y la aceptación de la muerte son temas difíciles pero importantes que abordas en tu libro. ¿Cómo crees que la literatura puede ayudar a las personas a enfrentar estas realidades?
El tema de la superación, esta, bastante introducido con los libros de autoayuda, pero la superación de la muerte de seres queridos, es algo más complejo de tratar, en forma de libros que traten todo el rato del mismo tema, y creo que, introduciéndolo en una bonita historia de forma sutil, puede servir de más ayuda, en mi libro trato a la muerte como un trayecto más de nuestras vidas.
“La vida sigue a pesar de todo” es un mensaje poderoso. ¿Qué te llevó a concluir tu historia con esta afirmación y qué esperas que los lectores saquen de ella?
Que pase lo que pase, por muy doloroso y oscuro que veamos el futuro, la esperanza está ahí, y la oportunidad se ser feliz nos acecha, tan solo hay que aprovecharla cuando se nos aparece.
¿Cómo fue tu proceso de investigación y escritura para “Sebastián y la residencia de ancianos”? ¿Hubo alguna experiencia personal que te inspirara?
Puedo decir que la creación de Sebastián y la residencia de ancianos ha sido el noventa por ciento, inspiración, y el resto investigación, de mi experiencia apenas hay algunos destellos.
¿Qué proyectos futuros tienes en mente y que temas te gustaría explorar en tus próximas obras?
En lo referente a mis proyectos, en este momento estoy sumergido de lleno en un libro de sucesos extraños, también tengo una historia de amor aparcada, la historia de un niño invidente con poderes extrasensoriales, y por último tengo una historia erótica apenas comenzada para más tarde.
Gracias, eso es todo, de momento, claro.