Antonio, tu amor por la historia comenzó en tu adolescencia y ahora, en esta etapa de tu vida, te has decidido a escribir novelas históricas. ¿Qué te llevó a elegir este momento para sumergirte en la escritura y cómo ha sido esta transición de lector a autor?
Son dos los motivos que responden a esta pregunta:
▪ Tras estudiar el grado de historia, me sentí con autoridad para contar mi visión de la historia, y a referenciar las fuentes apropiadamente.
▪ Disponer de un tiempo del que antes no disponía.
La historia de la caída del reino visigodo y el surgimiento de al-Ándalus es un tema fascinante y complejo. ¿Qué te inspiró a explorar esta parte específica de la historia en tu última novela? ¿Hubo algún descubrimiento o texto histórico en particular que encendió tu curiosidad?
Son dos las preguntas planteadas:
▪ Desde que a los 18 años, cuando leí a Sánchez Albornoz en su “España musulmana”, me pregunté cómo un pueblo, compuesto (según entonces creía) por unos cuatro millones de hispano romanos y algo más de 200.000 visigodos (con la mayoría de sus varones guerreros), fue incapaz de enfrentarse a 12.000 invasores, luchando aquellos en terreno conocido y éstos en desconocido. Me costó muchos años y mucha lectura, ir poco a poco desechando esa perspectiva.
Actualmente, y viendo que fuera de los círculos académicos la gente suele tener una idea muy alejada de la realidad hoy aceptada, la que además suele estar contaminada por leyendas que se aceptan como verdades, decidí contar mi visión.
▪ No, aunque la noticia de que la batalla de “Guadalete” no fue en Guadalete me pareció como el tema más a destacar en la novela.
Has mencionado que tu novela intenta responder a preguntas sobre cómo un reino tan poderoso como el visigodo fue derrotado con relativa facilidad. ¿Podrías compartir con nosotros alguna de las respuestas o teorías que planteas en tu obra?
Hay demasiadas, y cada persona daría diferente importancia a las que se plantean. La verdadera respuesta está en leer la novela. Aun así, defino algunas de las que para mi son importantes:
▪ ¿Dónde ocurrió realmente la batalla?
▪ ¿Por qué D. Rodrigo fue derrotado, siendo un experto guerrero?
▪ ¿Por qué D. Rodrigo confió las alas de su ejército a los hermanos de Witiza?
▪ ¿Por qué los traidores fueron los hermanos y no los hijos de Witiza?
▪ ¿Por qué hay visigodos que luchan contra D. Rodrigo a pesar de ser también visigodos y cristianos, siendo sus aliados bereberes y mayoritariamente musulmanes?
▪ ¿Por qué Müsä desembarcó en la península después de que Täriq se hubiera erigido en el conquistador del reino visigodo?
▪ ¿Cómo fue posible de se creara un imperio musulmán, con los árabes a su cabeza, en tan pocos años?. Empiezan sus conquistas en el 622d.C. con la península arábiga y en el 711d.C. ya son dueños de Persia, Iraq, Armenia, la mayor parte de Anatolia, Siria, palestina, Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos, Portugal y España, ¡EN SOLO 90 AÑOS!
Seguiría, pero en la novela hay más porqués con sus respuestas
Tus personajes representan diferentes estratos sociales y religiosos de la época, algo que añade una rica diversidad de perspectivas a la narrativa. ¿Cómo fue el proceso de desarrollo de estos personajes? ¿Te inspiraste en personas reales o en alguna investigación específica para darles vida?
Únicamente en la investigación hecha por los historiadores mencionados.
Dado que tu carrera profesional fue en el campo de la ingeniería industrial, ¿qué habilidades o experiencias de esa etapa crees que han influido en tu enfoque como novelista? ¿Encuentras paralelismos entre ambos mundos?
Ninguno, excepto en el de hacer las cosas bien.
La decisión de escribir sobre una época tan particular, que a menudo se percibe como oscura y compleja, ¿fue también un desafío personal para ti? ¿Qué fue lo más difícil de abordar a nivel de investigación y narración?
Son dos preguntas:
▪ No fue un desafío, fue mi curiosidad lo que me motivó.
▪ Crearme la sucesión de los hechos en un guion y decantarme entre las diversas teorías que los historiadores barajan las más coherentes entre sí
En tus novelas, ofreces al lector tanto una historia entretenida como un acceso directo a fuentes históricas mediante notas y referencias. ¿Cuál es tu objetivo al combinar estos dos elementos, y cómo crees que esto enriquece la experiencia del lector?
De todas la novelas históricas que he leído, en ninguna se referencia la fuente pormenorizada con la página en cuestión, por lo que si se quiere profundizar, hay que leerse el libro entero perfectamente indicado en “bibliografía”. Copié el sistema de referencia de los ensayos. Entiendo que esto, aunque importante solo interesa a unos pocos, por lo que van al final. Por el contrario entiendo que para entender el desarrollo de los personajes, hay momentos en los que se necesitan notas aclaratoria, y estas van a pie de página.
Esto posibilita una ágil lectura sin largas interrupciones de la trama principal
Por último, has mencionado que tienes la esperanza de escribir una tercera novela. ¿Podrías darnos alguna pista sobre qué tema histórico te gustaría explorar a continuación y qué mensaje esperas dejar a tus lectores con esta futura obra?
El tema que más pesa sobre los que tengo en mente es sobre un sefardita moderno (con los problemas actuales), que de alguna manera (algo que no quiero desvelar) está ligado a la “Sefar” medieval.