Francisco Javier Jiménez "Vacunas para un duelo"Francisco Javier Jiménez "Vacunas para un duelo"

Podrías contarnos quién es Francisco Javier Jiménez.

Francisco Javier Jiménez Sáiz (Madrid, 1969). La necesidad de superar el dolor que estaba viviendo por la trágica muerte de mi única hija Sara. En él trato de plasmar brevemente la historia de mi vida, primero la muerte de mi mujer hace 16 años y luego el suicidio de mi hija y que hacer para superar tanto dolor.  

Tras la muerte en el año 2006 de mi mujer, Paloma, tras una larga y penosa enfermedad me dedico en cuerpo y alma en sacar adelante a Sara, nuestra única hija. Hago las tareas de padre y madre, pero inesperadamente el día antes del decimocuarto aniversario de la muerte de su madre, Sara decide abandonarnos y se suicida arrojándose desde el balcón desde un sexto piso. Después de pasar una larga temporada sin saber si iba a ser capaz de superar tanto dolor, encontré una tarea que me hace afrontar la vida de otra manera: decidí dedicarme a ayudar en lo que pueda a los demás, me hice voluntario. Tras el consejo de mi psicóloga y un sacerdote decido en verano de 2021 escribir “Vacunas para un duelo” con la esperanza que mi testimonio le ayude a alguien.

¿Recuerdas cuál fue el primer libro que leíste?

Creo que fue “Sexta galería” de José Luis Martin Vigil. Lo leí cuando estaba en sexto de EGB como parte de la asignatura de Lengua

¿Y el primer relato que escribiste?

Hasta mi libro “Vacunas para un duelo” nunca había escrito nada. Solo, como dije a la editorial cuando me llamaron, las cartillas Rubio para aprender a escribir.

Francisco Javier Jiménez "Vacunas para un duelo"
Foto del escritor Francisco Javier Jiménez y su libro «Vacunas para un duelo»

¿Cuál fue el primer libro que te impactó y por qué?

“Los pilares de la tierra” de Ken Follet. Fue el primer libro que empecé a leer y cuando lo dejaba estaba deseando retomar la lectura. Lo leí en verano de 2.020 y recuerdo estar noches pegado al libro hasta las 3:00 AM. Me impactó por la capacidad que tenían en esa época para construir una catedral con los pocos medios de los que disponían.

¿Quién es tu escritor favorito?

Me gusta mucho Ken Follet y también Arturo Pérez-Reverte

¿Qué personaje de un libro te hubiera gustado conocer y crear?

Tom Builder, de “Los pilares de la Tierra”

¿Qué puedes contarnos de tu obra “Vacunas para un duelo” y qué destacarías de ella?

Pues es un libro que escribí para intentar que la gente que lo lea no vea el suicidio como una solución a sus problemas. Cuando no sabía qué hacer para superar el dolor por la muerte de mi hija, descubrí que podía ser feliz ayudando a los demás. Destaco del libro que el mensaje le ha llegado a bastante gente joven, que tienen problemas psicológicos y se ponen en contacto conmigo para contarme sus problemas. Con algunos he entablado una relación de amistad, desde aquí quiero agradecer a Laura (20 años) y Paloma (15 años) que hayan sido valientes para levantar la mano y decir que tienen un problema.

¿Qué buscabas a la hora de escribir “Vacunas para un duelo”?

Lo primero de todo desahogarme y sacar tanto dolor que llevaba dentro. Pues es un libro que escribí para intentar que la gente que lo lea no vea el suicidio como una solución a sus problemas. Cuando no sabía qué hacer para superar el dolor por la muerte de mi hija, descubrí que podía ser feliz ayudando a los demás. Destaco del libro que el mensaje le ha llegado a bastante gente joven, que tienen problemas psicológicos y se ponen en contacto conmigo para contarme sus problemas. Con algunos he entablado una relación de amistad, desde aquí quiero agradecer a Laura (20 años) y Paloma (15 años) que hayan sido valientes para levantar la mano y decir que tienen un problema. También otro objetivo que buscaba es que el suicidio no se trate como un tema tabú, pero desgraciadamente estamos a mediados de Julio y los datos oficiales del INE del 2.021 sobre personas suicidadas en España aún no han sido publicados.

¿Alguna manía a la hora de escribir?

Ninguna, solo leer y releer mil veces lo escrito.

¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo?

Mi único libro lo escribí en un entorno rural, sin apenas cobertura de móvil ni Internet y creo que es lo mejor para escribir. Me gusta escribir por la mañana temprano y por la noche.

¿Quién te ha influido en tu trabajo como autor?

Mi psicóloga Paz y Nacho, un sacerdote que me ayudó a entender el suicidio de mi hija. Desde aquí quiero dar las gracias a los dos, sin ellos no hubiese sido capaz de salir del pozo en el que estaba metido. Los dos desde el primer momento me intentaron hacer ver que no tuve nada que ver en la decisión de Sara y me animaron a escribir el libro. Ellos me convencieron para escribir el libro y dar un testimonio que le pueda servir a mucha gente.

¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

Ahora estoy leyendo “Por si las voces vuelven”, de Angel Martín. Estoy escribiendo mi segundo libro. En este segundo libro le cuento a Sara, mi hija, como es mi día a día sin ella, lo que hago para intentar llenar un poco ese vacío que me dejó tras su inesperada marcha. También me han pedido colaboración para grabar un documental “Si, hablemos de suicidio”” que esperemos que salga en las redes sociales a mediados de octubre

¿Cómo crees que está el panorama editorial para tantos autores como hay o quieren publicar?

Creo que las autoeditoriales son una gran ayuda para escritores nóveles como yo. Yo escribí el libro como terapia, para sacar todo el dolor que llevaba dentro, y jamás pensé que podría llegar a publicarlo. Sin embargo, lo envié a dos autoeditoriales y las dos me contestaron que me lo publicaban.

¿Querrías agradecer a alguien en concreto algo que te haya pasado tras la publicación el libro?

A alguien en concreto no. Agradecer todas y cada una de las personas que han comprado el libro, los que han acudido a las presentaciones, se han acercado a las casetas de las Ferias del libro, pero sobre todo a los testimonios que me han hecho llegar tras la lectura del mismo. Algunos me hicieron llorar y es un recuerdo que me quedará marcado para siempre. Agradecer también a todos los que me han animado a escribir el segundo libro que espero tener acabado después del verano y publicarlo en noviembre o así. A través del libro he conocido gente maravillosa y que me han hecho ver que se puede seguir adelante pese a los problemas que todos tenemos. Solo hay un problema que no tiene solución y es la muerte.

Francisco Javier Jiménez "Vacunas para un duelo"
Foto del escritor Francisco Javier Jiménez, junto a su obra «Vacunas para un duelo»

Deja una respuesta