Macarena Muñoz "Los extranjeros" y "Memorias fugitivas"Macarena Muñoz "Los extranjeros" y "Memorias fugitivas"

¿Podrías contarnos quién es Macarena Muñoz?

Macarena Muñoz es ante todo madre y profesora. Me considero una persona normal, del motón en muchos aspectos. Lo que quizás me hace algo especial es que me preocupo por aspectos sociales. En Frankfurt, donde vivo, he hecho peticiones junto a mi marido para abrir nuevos colegios o para preservar espacios verdes, algunas con éxito. Dono a Unicef, Green Peace, la Cruz Roja, SOS Niños y a una organización local que apoya a niños con pocos recursos. Parte de los beneficios de mis novelas los destino a obras de beneficencia. No me gusta mirar para otro lado y eso me ha causado conflictos. Soy una persona sincera y bastante directa (virtud o defecto según se mire).

¿Recuerdas cuál fue el primer libro que leíste?

Sí. El primer libro que leí lo hice con cinco años. Se llamaba “El pájaro verde”. Eran las aventuras de un Loro. En mi época nos enseñaban a leer en la preescolar. No sé si era bueno o malo apartarnos antes de los juegos, pero con esa edad podíamos leer y escribir.

¿Y el primer relato que escribiste?

Con cuatro años le dictaba relatos a mi hermano mayor. Este los escribía en un cuadernillo, que por desgracia se ha perdido. Recuerdo que eran serie de aventuras de una chiquilla, que titulé “La princesa traviesa”.

El primer relato que escribí me causó un rapapolvo por parte de las monjas del colegio en el que cursaba la EGB. No recuerdo el título, sí la motivación. Estaba, creo, en segundo de EGB, y oí por primera vez hablar de la poligamia. Me pareció injusto que los hombres se pudieran casar con varias mujeres, y no fuera posible, al contrario. Escribí un relato sobre una chica que estaba enamorada de dos chicos. Como no podía casarse con más de uno, los tres se fueron a una isla desierta y allí proclamaron una ley para que las mujeres pudieran casarse con varios hombres. A las monjas no les gustó.

Macarena Muñoz "Memorias fugitivas"
Foto del libro de la escritora Macarena Muñoz: «Memorias fugitivas»

¿Cuál fue el primer libro que te impactó y por qué?

Debería citar dos. El primero fue “Fortunata y Jacinta”, de Benito Pérez Galdós. El otro fue “El amante de Lady Chaterly” de D.H. Lawrence. Los leí con trece o catorce años y me impactaron por la sexualidad de algunas escenas, así como por el papel de la mujer. Me llevé una buena bronca cuando mi padre se enteró que había leído “Fortunata y Jacinta”. Nunca llegó a saber que leí el otro. Si no seguro que me requisa la pequeña selección de libros que tenía.

¿Quién es tu escritor favorito? 

Aunque es una pregunta difícil de responder y puede que haya libros puntuales de otros autores que me gusten más que el conjunto de la obra de mis autores favoritos, citaré a dos. Mi autora favorita es Almudena Grandes. Lo es por la forma en la que desarrolla a sus personajes, por las protagonistas fuertes y porque sus novelas tienen una tesis o varias. No solo nos cuenta una historia. Creo sin duda que será uno de los autores clásicos en el futuro. Mi escritor favorito es Abdulrazak Gurnah. Lo elijo por la manera que nos acerca el tema de la inmigración y la problemática de ser refugiado o vivir en otro país. Cuando se emigra, como yo he hecho, se conocen las cortapisas que uno encuentra en el país de acogida.

¿Qué personaje de un libro te hubiera gustado conocer y crear?

A los personajes redondos y poliédricos me gusta conocerlo en las obras en las que viven. No puedo pensar en ninguno que quisiera conocer en persona, porque la vida nos hace coincidir con personas maravillosas. La ficción la necesito más bien para entender o sentir empatía hacia gente que no se me parece, para sentirme reflejada dentro de los personajes de estos libros. Lo que si me gustaría es crear personajes universales como el Quijote, Hamlet, la Regenta, etc. o caracteres que conmuevan a los lectores. No tiene que ser ninguno de los citados, sino uno propio que represente valores universales, de esos que no caducan con el paso del tiempo, personajes que cuestionen preguntas al lector, que le hagan ver que no hay un solo punto de vista, ni una sola verdad.

¿Qué puedes contarnos de tu obra “Memorias fugitivas” y “Los extranjeros” y qué destacarías de ellas?

Ambas forman parte de un proyecto que terminará con la novela que ando escribiendo ahora “Un océano verde esperanza”.

Las tres tratan el tema del éxodo, del desarraigo, de la necesidad de una sociedad con más empatía hacia “el otro” y más tolerancia. Empecé a escribirlas por motivos personales, porque mi familia y yo sufrimos rechazo, incluso acoso por ser extranjeros. Aquí quiero puntualizar que Alemania es por lo general un país que intenta ser justo y que el asunto se denunció y hubo consecuencias. Pero conforme empecé a redactar el libro y los personajes crecieron y serán tres al final. El producto final no es más una obra sobre la tolerancia, sino sobre el pasado y el presente turbulento que vivimos, sobre la esperanza. Serán tres novelas que son también un alegato a la necesidad de educación y más tolerancia para tener un mundo mejor.

“Memorias fugitivas” es una introspección en el pasado de Frankfurt y de su comunidad judía. Se habla de un pasado que se refleja en nuestro presente. Es un libro con luces y sombras, en el que se transmite la esperanza de que no se repitan terribles episodios, que la humanidad opte por mirar y dejarse guiar por los momentos de paz y entendimiento. Es también la historia de una familia de origen judío. Se desarrolla en Frankfurt, Namibia, Inglaterra y Madrid. Con esta novela gané el Premio Círculo Rojo a la mejor novela de investigación histórica en 2020.

“Los extranjeros” es un libro que trata el tema de los refugiados. En ella se nos cuenta cómo una familia ecuatoguieneana huye de su país cuando Macías se hace con el poder en 1969. La novela se desarrolla en Madrid y en Guinea Ecuatorial. En la capital española se recrea el Madrid de los últimos años del franquimo y de la Transición. Se trata también las dos dictaduras de Guinea Ecuatorial. Es un libro también con luces y sombras, tanto por los acontecimientos históricos que se retratan, como por los personajes. La historia se verá desde tres perpectivas, la del abuelo Manuel, la de la madre Imara, la del protagonista Ismael. Tres generaciones distintas, con una forma de obrar y de entender el mundo diferente, unos con más, otros con menos ilusiones. Con “Los extranjeros” he sido seleccionada para la Semana de la Novela Histórica de Cartagena.

Creo que en mis novelas se puede destacar la labor de investigación, los personajes que tienen una evolución y viven conflictos internos, la estructura y el estilo, con pinceladad líricas y fragmentos que se acercan bastante al ensayo.

¿Alguna manía a la hora de escribir?

Tengo tan poco tiempo para escribir porque soy profesora y madre, que no me puedo permitir ninguna manía.

¿Y tu sitio y momento preferido para hacerlo?

Suelo escribir en el salón, aunque tambié lo he hecho en el instituto, cuando hay claustros eternos que a veces no aportan nada.

¿Qué escritor o libro te ha influido en tu trabajo como autor?

Aparte de Almudena Grandes y Gurnah, en “Memorias Fugitivas” ha influido mucho el libro de Anne Michaels” Piezas en fuga “y en “Los extranjeros” los libros de Vassanji. Aparte de estos hay una gran lista de autores que me han influido desde Cervantes hasta Javier Cercas, pasando por Emilia Pardo Bazán, Rosalía de Castro, Lorca o Machado. Sería imposible citarlos a todos, porque soy una lectora voraz.

¿Qué estás leyendo ahora? ¿Y escribiendo?

Estoy leyendo “Lordemano “de José Zoilo y apoyando a algunos autores que se presentan al Premio Amazon. Suelo leer dos libros simultáneamente.

¿Cómo crees que está el panorama editorial para tantos autores como hay o quieren publicar?

El panorama está muy mal. No solo porque hay muchos escritores y no demasiados lectores, la gente lee cada vez menos, sino por otras causas. No me gusta hablar de él, porque soy sincera y hoy en día parece que la sinceridad se castiga. Ya me han vapuleado por decir que X editorial ha inflado alguno de sus libros. Además, ya se sabe lo que dice el refrán “el que no tiene padrinos no se bautiza”.

Solo diré que para mí el contacto con el panorama editorial ha sido como recibir más de una vez un jarro de agua fría. Resido en Alemania desde 1997. Me he acostumbrado a que el trabajo, el esfuerzo y el talento se reconozca. Aunque las apariencias y el figurar están ganando terreno, todavía se suele premiar más al laborioso que al que sabe figurar. Aquí corro un tupido velo y no comento más, solo invito a pensar qué es mejor para una sociedad, el trabajo y el talento, o la imagen. Me pregunto también en qué medida este mundo literario no es un reflejo de la sociedad. No vivo en España y esto lo puede contestar mejor quien allí resida.

Macarena Muñoz "Los extranjeros"
Foto del libro de la escritora Macarena Muñoz: «Los extranjeros»

Deja una respuesta