En tu carrera literaria, has explorado muchos géneros literarios. ¿Qué te ha llevado a probar tantos géneros diferentes y cuál es tu favorito?
En efecto ha sido así y al final los he cultivado todos. Claro, que esto lo he logrado a lo largo de muchos años. Por ejemplo, el teatro lo descubrí con más madurez, unos veinte años después de comenzar mi aventura creativa. Y las citas y los aforismos es el último género que he escrito ampliamente, y el año pasado 2022 conseguí un libro con 100 pensamientos. Nunca me planteé ser un escritor, digamos, al completo, todo ha ido viniendo sobre la marcha, ha surgido hacer cosas nuevas, tocar nuevos palos, y al final ha resultado este logro en mi carrera literaria. Mis géneros favoritos han sido por etapas. Durante muchos años, mi género predilecto fue siempre la poesía. La consideraba como la manifestación literaria más pura. Pero cuando descubrí el género dramático, fue tal el entusiasmo que sentí por él, tanto como lector como a la hora de escribirlo, que pasó a ser mi género ideal. Actualmente, mi atracción está más por la novela y el ensayo.
¿Cuál fue tu primer libro publicado?
Mi primer libro publicado fue de poesía y eso sucedió en el año 2000: “Poemas becquerianos y cancionero amoroso”. En 1995 aparecieron publicados los “Poemas becquerianos” en una editorial sevillana. Pero aquello fue una edición ilegal, este sello trabajaba fraudulentamente y todo resultó un engaño y yo acabé desencantado. Por ello, en mis biografías y currículums nunca figura este libro porque aquello fue una publicación pirata.
¿Cómo ha evolucionado tu estilo literario desde entonces?
A lo largo de mi carrera literaria que ya va para los 40 años de trabajo, pues comencé con 17 años en enero de 1984, he experimentado muchas evoluciones, no he sido un escritor que se ha quedado parado o anquilosado en los mismos horizontes creativos. Y he ido evolucionando y cambiando en los distintos géneros cultivados. Hay que renovarse o morir, no te puedes quedar siempre en lo mismo. Eso sí, procurar hacerlo en positivo, que lo que se escriba sea aceptable al menos, y que esa renovación o evolución no signifique caer en obras de mala calidad.
Has mencionado que te has enfrentado a muchas dificultades con los premios literarios y rechazos hacia tu obra. ¿Podrías contarnos un poco más sobre esas experiencias y cómo las superaste?
Los premios literarios nunca han estado hechos para mí. La historia no ha podido ser más nefasta e injusta. Fueron 24 años de envíos frecuentes a concursos grandes, medianos y pequeños y de todos los géneros literarios. Al final lo tuve que dejar por imposible en 2008. Durante mucho tiempo me causaron indignación y repulsa, pero la cosa se fue enfriando y hoy día hace muchos años que no me afectan lo más mínimo. Me resultan indiferentes y de todo aquello no me acuerdo apenas. Hoy pienso que si me tocó perder, lo suyo es aceptarlo y ser un buen perdedor. Yo finalmente he quedado como un buen perdedor.
¿Hay algún libro en particular que hayas escrito que te haya resultado más difícil de crear que los demás? ¿Por qué?
Me he tenido que enfrentar a algunos libros muy problemáticos. Pero el peor de todos y que me llevé unos ocho años y medio para escribirlo fueron mis MEMORIAS LITERARIAS. Con este libro me vi al borde del precipicio y lo pasé muy mal.
¿Cuál ha sido la obra literaria de la que te sientes más orgulloso? ¿Por qué?
Son varias. En una obra tan extensa como la mía no me puedo quedar con una sola. Para empezar mis MEMORIAS LITERARIAS. Después de tantos años y de tantísimo esfuerzo, me quedaron redondas, muy bien escritas. Y además, mi vida tiene muchos puntos interesantes y apasionantes. Otra es mi mejor novela hasta la fecha: LA TERTULIA. Me llevé toda una vida, pero igualmente mereció la pena. Es una gran historia, muy original y ejemplarizante. La tercera obra por la que me siento más orgulloso es POESÍA Y LITERATURA. A nadie se le había ocurrido escribir la Historia de la literatura universal en poesía. Es algo rabiosamente original y atractivo y está muy bien elaborado y estructurado.
¿Hay algún género literario en el que te gustaría explorar más, pero todavía no lo has hecho?
Sin duda, el ensayo. Es el género literario en el que tengo puesto todo mi futuro literario cuando termine una novela que ahora estoy escribiendo.
Finalmente, ¿cómo te gustaría ser recordado como escritor y cuál es el legado literario que te gustaría dejar?
Yo quisiera que se me recordara siempre con la lectura de mis libros. Que la gente en el futuro se interesara por leerme y que mis libros se reeditaran y permanecieran vivos y de actualidad en el corazón de los lectores, cuantos más, mejor. Yo creo que ya he dejado un vasto e importante legado literario. Pero me falta la que considero que será mi obra cumbre y es la novela a la que me he referido en la anterior pregunta y que ahora estoy en pleno proceso de creación. Una ambiciosa novela de unas ochocientas a mil páginas. Y mis deseos y mis sueños de que sea un gran éxito editorial de CÍRCULO ROJO.