Kuma, has mencionado que estás potenciando tu faceta como novelista. ¿Qué te llevó a explorar este género y cómo fue tu experiencia al escribir “Tras la Segunda Gran Guerra”?
Mi incursión en la escritura de novelas fue un paso natural para mí. Provenía del mundo de los juegos de rol, donde siempre desempeñaba el papel de Director, Narrador o DM, según el juego en cuestión. Durante años, construí tramas intrigantes, diseñé personajes memorables y creé mundos fascinantes para los jugadores. Lo que finalmente hice fue llevar esas historias de la mesa de juego a las páginas de una novela.
En cuanto al género, siempre he sentido una profunda fascinación por el terror clásico y los monstruos que han aterrorizado a generaciones enteras a través del cine. Me encanta cómo estas criaturas icónicas, como vampiros, zombis y hombres lobo, han evolucionado a lo largo del tiempo y se han adaptado a las cambiantes dinámicas de la sociedad. Además, soy un apasionado de la historia, y la Segunda Guerra Mundial me pareció un escenario perfecto para explorar.
Este conflicto histórico abarca una gran variedad de frentes, situaciones y misterios, lo que lo convierte en un telón de fondo intrigante para cualquier obra. El contexto histórico proporciona a los lectores la oportunidad de sumergirse en las circunstancias que rodean a los personajes sin necesidad de abrumarlos con detalles, la atmosfera de la segunda guerra mundial, está presente en el imaginario colectivo. Esto, me brinda la libertad de reimaginar y dar un giro único a los monstruos clásicos que todos conocemos y algunos, amamos.
“Tras la Segunda Gran Guerra” es una novela histórica con toques sobrenaturales y de horror. ¿Qué te inspiró a combinar estos géneros y cómo lograste equilibrarlos en la trama?
La inspiración para combinar los géneros histórico y sobrenatural en ‘Tras la Segunda Gran Guerra’ surgió de mi deseo de unir mis dos pasiones creativas. Quería crear una historia que fuera inmersiva desde el principio, y qué mejor manera de hacerlo que utilizar un escenario histórico ampliamente reconocido. Mi objetivo principal era centrarme en los personajes, tanto los “buenos” como los “malos”, y en los eventos que tenían lugar a su alrededor.
En cuanto al equilibrio entre los géneros, creo que cada parte de la novela tiene el peso que yo deseaba. No podría decir que he logrado un equilibrio perfecto, pero eso no era mi objetivo principal. Lo que buscaba era que los elementos históricos proporcionaran un contexto sólido y realista para la trama, mientras que los elementos sobrenaturales y de horror añadieran un toque de misterio y emoción a la narrativa. En última instancia, mi objetivo era crear una experiencia de lectura envolvente que mantuviera a los lectores intrigados desde la primera página hasta la última.
Hablemos un poco sobre tu trabajo en el mundo de los juegos de rol. ¿Cómo te involucraste en este campo y qué te atrajo de él?
Mi introducción al mundo de los juegos de rol fue bastante típica. Al igual que muchos otros aficionados, un día, el primo de un amigo llegó con un libro enorme lleno de tablas y un surtido de dados extraños. Fue en esa tarde cuando me enamoré de la idea de contar historias, vivirlas con amigos, enfrentar desafíos y observar con ansias qué número arrojaría el dado.
Con el tiempo, como suele suceder, comencé a hacer pequeñas modificaciones a las reglas de los manuales, experimenté con diferentes juegos y ambientaciones, y conocí a más personas apasionadas por este mundo. Sin darme cuenta, me encontraba creando civilizaciones completas desde cero, establecidas en lo alto de montañas volcánicas, desarrollando sistemas monárquicos enrevesados, teñidos de intrigas y magia. Es un mundo que me ha atrapado desde entonces y que nunca deja de inspirarme.
Mencionaste “A la sombra del Fresno”, un fanmade para un juego de corte nórdico. ¿Qué te motivó a crear este contenido y cómo se relaciona con tu pasión por los juegos de rol?
La creación de “A la Sombra del Fresno” marcó un punto de inflexión en mi trayectoria como creador de contenido para juegos de rol. Fue la primera vez que pude unir mis conocimientos sobre juegos de rol, la rica cultura nórdica y su fascinante mitología para crear un suplemento que complementaría un manual ya existente. Si bien esta práctica es común entre aquellos que disfrutamos de los juegos de rol, son pocos los que se aventuran a llevarla a cabo con un enfoque más “profesional”.
Este proyecto me brindó la oportunidad de colaborar con talentosos profesionales, lo cual fue una experiencia enriquecedora. Más allá de eso, me demostró que tenía la capacidad de crear un libro completo y ofrecer al público un material interesante y de calidad. Fue un paso significativo en mi desarrollo como creador de contenido y el inicio de mi carrera como escritor.
Has escrito numerosos suplementos y herramientas para juegos de rol. ¿Cuáles son los aspectos más gratificantes y desafiantes de trabajar en este tipo de proyectos?
Es cierto, he escrito numerosos suplementos y herramientas para juegos de rol a lo largo de mi trayectoria. En mi experiencia, una de las partes más desafiantes, pero al mismo tiempo más gratificantes de trabajar en estos proyectos, es la fase de documentación.
Cuando te sumerges en la investigación y la documentación de una ambientación, una historia o un lugar con el objetivo de crear una narrativa o un juego en torno a él, te enfrentas a diversos obstáculos. Sin embargo, también se abren innumerables posibilidades creativas y surgen nuevas ideas. A pesar de que esta etapa puede ser un caos de anotaciones, libros de consulta y pestañas abiertas en el navegador, la sensación reconfortante de ver cómo todo encaja finalmente es incomparable.
En resumen, el desafío de la documentación es eclipsado por la satisfacción de dar vida a un mundo coherente y atractivo que enriquecerá la experiencia de juego de los jugadores o la lectura de los lectores.
La narrativa en los juegos de rol es fundamental. ¿Cómo aplicas tus habilidades como escritor en la creación de historias y mundos para estos juegos?
Es innegable que la narrativa es un pilar fundamental en los juegos de rol. Mi experiencia en juegos de rol, especialmente en aquellos con un enfoque más oscuro y llenos de criaturas de pesadilla, ha sido crucial para desarrollar mis habilidades como narrador y escritor. Lo que aprendí de estos juegos ha influido significativamente en mi capacidad para construir historias cohesivas y cautivadoras en este medio.
Cuando eres el narrador de una partida de rol, tus jugadores son el público, los jueces y, al mismo tiempo, los protagonistas de la historia. Estás constantemente preparado para que sus acciones cambien el curso de lo que habías planeado, lo que resalta la importancia de la improvisación. Sin embargo, al mismo tiempo, debes mantener la coherencia en la narrativa, controlar a los personajes y sus acciones, así como manejar de manera efectiva el impacto de los eventos en el mundo del juego.
Muchos juegos de rol dedican una gran cantidad de páginas a enseñar cómo dominar la narrativa, el tiempo, la acción y la coherencia, habilidades que resultan esenciales no solo en una partida, sino también en la creación de novelas, películas o series. La narrativa en los juegos de rol es un desafío apasionante que me ha permitido aplicar y mejorar mis habilidades como escritor.
¿Existen influencias literarias o autores que te han inspirado tanto en tu escritura de novelas como en tu trabajo en juegos de rol?
Una de mis influencias más destacadas tanto en mi trabajo en los juegos de rol como en mi escritura de novelas es el juego ‘Vampiro: La Mascarada’, que es parte del rico universo literario conocido como “Mundo de Tinieblas”. Este juego sumerge a los jugadores en un mundo oscuro y peligroso donde pueden encarnar a una gran variedad de criaturas, desde simples humanos hasta vampiros, pasando por hombres lobo, momias y muchos más.
El Mundo de Tinieblas ofrece una versión retorcida y violenta de nuestro propio mundo, donde los jugadores deben luchar por sobrevivir en un entorno repleto de intrigas y conflictos de poder que han existido desde los albores de la humanidad. Recomiendo este juego no solo a los amantes del género de terror, sino también a aquellos que desean aprender a desarrollar tramas complejas, mantener el ritmo en una historia y mantener la coherencia en un mundo ficticio.
“Vampiro: La Mascarada” y “Mundo de Tinieblas” en general, han sido fuentes de inspiración cruciales en mi desarrollo como creador de contenido en juegos de rol, narrador y escritor.
En tu obra “Tras la Segunda Gran Guerra”, exploras elementos sobrenaturales. ¿Qué es lo que más te atrae de este género y cómo abordas la construcción de atmósferas inquietantes?
Explorar elementos sobrenaturales es algo que fluye naturalmente para mí, dado mi extenso historial en la dirección de partidas de juegos de rol centradas en seres de pesadilla. A lo largo de los años, he desarrollado una cierta destreza en mantener la tensión y crear atmósferas inquietantes en mis historias.
Hay dos aspectos que me atraen profundamente del género sobrenatural. En primer lugar, me fascina cómo los mitos y las leyendas se mezclan con las nuevas ideas de diversos autores, y cómo estas criaturas evolucionan, regresan a sus raíces o se reinventan. La imagen de “Drácula” de Bram Stoker difiere enormemente de las interpretaciones modernas como las de “Blade” o “Crepúsculo”. La capacidad de tomar una figura icónica y moldearla a tu manera es una de las cosas que más me atraen de este género.
En segundo lugar, aprecio la complejidad inherente a estos seres sobrenaturales. Tomemos, por ejemplo, la diferencia entre los hombres lobo de “Un hombre lobo americano en París”, que enfrentan dilemas morales y donde la personalidad humana influye en la criatura, y los hombres lobo de “Van Helsing”, que están completamente dominados por su lado maldito cuando se transforman. Explorar las áreas grises, presentar nuevos dilemas y reflejar cuestiones más profundas a través de estos seres es como jugar en un cajón de arena repleto de posibilidades.
El género sobrenatural me ofrece una plataforma emocionante para jugar con la mitología, la evolución de las criaturas y la exploración de la complejidad humana a través de seres que trascienden lo ordinario.”
¿Puedes compartir alguna anécdota interesante o desafío que hayas enfrentado durante la creación de “Tras la Segunda Gran Guerra”?
Uno de los recuerdos más vívidos que tengo de los días en que trabajé en la novela es el contexto en el que se gestó: la pandemia. En ese momento, mi profesión principal era (y sigue siendo) la hostelería, y todos enfrentamos días extremadamente difíciles. Fue un período en el que el mundo estaba atravesando grandes desafíos.
Recuerdo con cariño las horas que pasé frente al ordenador, con una libreta a mi lado para anotar ideas mientras escapaba, al menos temporalmente, de la realidad que se vivía en el mundo. Esas sesiones de escritura no solo me permitieron crear una historia que me encanta, sino que también sirvieron como un refugio y una forma de mantener la mente ocupada durante un momento tan complicado. En cierto modo, se convirtió en una especie de escape terapéutico que me permitió canalizar mis pensamientos y emociones en medio de un contexto desafiante.
Tanto en la escritura de novelas como en la creación de contenido para juegos de rol, la creatividad es esencial. ¿Tienes algún proceso específico o fuente de inspiración que te ayude a mantener la creatividad fluyendo?
Siempre he creído que el pintor se hace pintando, el cantante se hace cantando y el escritor se hace escribiendo. Aunque me resulta casi imposible escribir de manera diaria debido a los quehaceres de la vida cotidiana, hago un esfuerzo consciente para hacerlo y a menudo tengo que dejar de lado otras actividades, como ver series, partidas de rol o salir con mi gente. Mi enfoque principal es dedicar tiempo a lo que me apasiona a diario, y encuentro inspiración en la música mientras trabajo.
Para los aspirantes a escritores y diseñadores de juegos de rol, ¿qué consejos o recomendaciones les darías para seguir sus pasiones y desarrollar sus habilidades en estos campos?
Mi principal consejo para los aspirantes a escritores y diseñadores de juegos de rol es la paciencia. A menudo, deseamos avanzar rápidamente, ser los primeros en alcanzar nuestros objetivos y lograr el éxito de inmediato. Sin embargo, es importante recordar que cada cosa tiene su momento y su proceso. Si aspiras a ser escritor o diseñador de juegos de rol, es fundamental sumergirse en la literatura, consumir cultura, mantener una curiosidad constante y experimentar con nuevas ideas.
Para ilustrar este punto, usaré el símil de alguien que quiere correr un maratón. Comienzan entrenando arduamente todos los días, ajustando su alimentación, trabajando en su mentalidad y mejorando su equipo. Con el tiempo, cuando se sienten preparados, se inscriben en el maratón. Del mismo modo, no intentes ganar un maratón solo por que sepas andar. La preparación, el aprendizaje y la práctica constante son esenciales para alcanzar tus metas en cualquier campo creativo. La perseverancia y la dedicación son clave para el éxito como escritor o diseñador de juegos de rol. No te apresures y disfruta del viaje mientras desarrollas tus habilidades y tu pasión.
¿Tienes algún proyecto literario o de juegos de rol en mente para el futuro que puedas adelantarnos? ¿Qué podemos esperar de Kuma Almasy en los próximos meses o años?
Tengo bastantes proyectos en mente para el futuro, pero me centraré en los más inmediatos. El 11 de octubre, estaré en la Feria del Libro de Murcia firmando ejemplares de ‘Tras la Segunda Gran Guerra’ en el stand de Círculo Rojo. En cuanto a mi trabajo literario, la segunda parte de mi novela está en proceso, aunque aún le queda tiempo en el horno. Paralelamente, estoy trabajando en una historia ambientada en el mismo universo, pero en un momento histórico y circunstancias completamente diferentes.
Además, estoy dedicando mucho tiempo y cariño a la creación de un módulo para un juego de rol que me apasiona. Este módulo se desarrolla en una ciudad que ha sufrido un ‘holocausto sobrenatural’, y los jugadores serán de los pocos supervivientes que quedan en este escenario desolado. Tendrán que organizarse para sobrevivir a toda costa. El módulo se dividirá en tres escenarios: el primero se desarrollará el día uno después del holocausto, el segundo transcurrirá un año después y el tercero, cinco años después.
¿Has considerado la posibilidad de adaptar tus obras literarias o de juegos de rol a otros medios, como películas, series o videojuegos? La idea de adaptar mis obras a otros medios, como películas o series de televisión, es, como para cualquier otro escritor, un sueño. Siendo honesto, no tengo experiencia en la escritura de guiones, pero he recibido muchos comentarios de lectores que visualizan ‘Tras la Segunda Gran Guerra” como una serie de Netflix, por ejemplo. Es una perspectiva que me entusiasma, aunque reconozco que es un terreno que me es completamente desconocido.