- ¿Cómo influyeron tus estudios en Ciencias Ambientales y tu experiencia como técnico de laboratorio en la creación de «Lo que induce la mente»?
Me dieron una amplia visión del mundo. Pudiendo viajar y comprender los paisajes que veía, como funcionaban, como era su dinámica y los animales que habitaban ahí, su geología, su ecología y con ellos preguntándome; ¿y si hubiera algo más? Ese algo más lo incluía yo contando historias. Queriendo darle siempre un sentido a mis relatos, pero dejándolos para que sea el lector el que viaje y averigüe la naturaleza del contenido de la historia.
- ¿Qué te motivó a compartir tus historias a través de «Lo que induce la mente»?
He escrito toda mi vida, desde mi infancia, pero muchas veces las historias acudían a mí al ver un paisaje, un comportamiento o meditar sobre algún tema. Me gustaba desarrollarlas según se me ocurrían. A veces un estilo de un autor me enganchaba y quería escribir de esa manera.
Por lo que una novela de una sola historia me cerraba mucho las puertas, quería experimentar los diferentes estilos, las formas de usar el lenguaje. Y los microrrelatos y otros relatos más largos que aún no he publicado, fueron la forma que encontré de experimentar.
Historias que enganchen y emocionen, cada una de distinto estilo, con distinta temática, con variedad. Fueron estos mismos relatos los que me motivaron a continuar y una vez reuní muchos, aunque aún sin atreverme, empecé a pensar en publicarlos.
Espero, que con mis historias conmueva a mis lectores, como a mí que me conmovieron los autores en mi vida. Compartir, si debo definirlo en una sola palabra.
- «Lo que induce la mente» es una recopilación de micro relatos. ¿Cómo decidiste estructurar y organizar las historias en el libro para resaltar cada estilo?
Intenté distribuir los relatos de distinto genero intercalados para que en ningún caso se supiera por adelantado que tipo de historia estabas leyendo. Generando así más interés en fijarse en los detalles de cada uno y generar una sensación de anticipación antes de alcanzar el final.
- Al haber publicado tu obra en 2023, ¿cómo describirías la experiencia de ver tus escritos materializados en un libro?
La obra junto a muchos escritos más lleva desde mi infancia escribiéndose. Pero tras el fallecimiento de mi madre, fui consciente de que el tiempo que tenemos es limitado, y todos los objetivos de la vida requieren un proceso lento y constante. Por lo que empecé publicando el libro, lamentándome de no haberlo hecho antes. Y aunque la publicación me alegró, también descubrí que el mundo editorial es muy difícil para los prosaicos como yo y que tenía mucho trabajo por delante para darme a conocer y dar a conocer mi obra. Esperando que la gente le dé una oportunidad
- Al tener una formación científica y ecológica, ¿cómo incorporas estos elementos en tus relatos de terror, misterio, suspense y ciencia ficción?
Es una pregunta difícil de responder. Supongo que me inculcó un gran amor por la naturaleza y me mostró que el mundo sigue unas normas y un equilibrio que aun sin saberlo está ahí presente todos los días. También me picó la curiosidad, si incluyera algunas variantes, si hubiera ahí algo más que no conocemos… Y de ahí vienen varias de las historias. De pequeños cambios que alteran el orden y lo modifican todo.
Es como moldear un nuevo mundo aplicando solo pequeñas diferencias. Damos por sentadas ciertas bases porque siempre han sido así, me gusta jugar con la idea de; ¿Y si no fuera así? Curiosamente ese pensamiento puede generar terror si se usa de ciertas maneras, como perder el equilibrio y caer porque una sujeción que siempre ha existido y desaparece repentinamente. O en otros casos puede crear historias muy entretenidas de cómo se adaptaría el mundo o nosotros mismos a esos cambios. No todos los relatos son así, porque me gusta incluir variedad y que sorprendan.
- Hablando de conexiones entre los microrrelatos, ¿cómo lograste crear relaciones entre las historias y qué deseas que los lectores descubran al releer el libro?
Siempre me han gustado las conexiones en los libros, las películas e incluso los videojuegos. Que llegado un momento tengas la enorme satisfacción de encontrar una conexión más profunda de la aparente a primera vista. Me gusta generar impacto con los relatos, los cuales de una u otra forma he desarrollado para que generen una reflexión o expresen un sentimiento con intensidad.
Las conexiones entre varios de ellos radican en el tema, el mundo en el que se desarrollan, las implicaciones o las diferentes maneras de enfrentarse a sucesos a primera vista diferentes pero profundamente ligados. Y no todas estas relaciones son evidentes por lo que deseo que el lector que se dé cuenta, sienta ese escalofrío de satisfacción al descubrirlo.
- Sabemos que utilizas redes sociales para dar a conocer tu obra. ¿Cómo ha sido tu experiencia en la promoción del libro a través de plataformas como Facebook e Instagram?
Lo cierto es que es descorazonadora, recibimos muchísimos estímulos diariamente, decenas de miles. Por lo que una obra modesta de un autor desconocido no tiene oportunidad de darse a conocer más allá de su círculo cercano. Es difícil obtener simplemente la oportunidad de ser leído, y al final, una obra que no se lee es una obra muerta. Los libros viven solo cuando son leídos. Pero no me desmoralizo, continuo presentando imágenes y promocionando mi libro paso a paso.
- En tu biografía mencionas que este es solo el primer paso de una larga travesía. ¿Puedes compartir un poco sobre tus planes futuros como escritor?
Tengo muchos más relatos e historias, micronovelas y novelas completas en ciernes. Algunas están casi completas otras requieren aun de bastante trabajo. Ahora que he publicado el primer libro soy consciente de algunos errores cometidos y cosas a mejorar. Tengo intención de revisar más profundamente la siguiente obra, incluyendo más relatos y añadiendo imágenes en blanco y negro de los más destacados. Este ha sido mi primera incursión en las publicaciones, pero tengo como objetivo dar a conocer mi obra y que mucha más gente disfrute de sus aventuras.