¿Qué te motivó a escribir sobre la leyenda de Francisco Picio, el zapatero más famoso de España? ¿Qué conexión sientes con este personaje histórico?

Desde que vine a vivir a la localidad de Alhendín, me atrajo la idea de escribir acerca de Francisco Picio y su persona. Pero no fue hasta el año pasado, unas semanas antes del Día de Todos los Santos, cuando mi esposa me pidió que le escribiera alguna historia de terror para hacer un taller en su trabajo. Cuando le entregué el boceto, me animó a que lo hiciera un poco más extenso, y así nació La Leyenda del Fantasma de Picio.

Creo que mi mayor conexión con esta historia es la localidad de Alhendín, donde vivo desde hace más de diecisiete años. Andar por sus calles, imaginar dónde pudo vivir Francisco Picio, cómo fue su vida de zapatero, visitar el camposanto y descubrir tumbas antiguas sin lápida son experiencias que me han envuelto. De hecho, estoy trabajando en otro libro sobre Picio, que sin duda será más extenso.

¿Como granadino, crees que tu origen influye en cómo interpretas y narras esta historia? ¿Qué te inspira de la cultura y el folclore andaluz?

Puede que mi origen “granaino”, como se dice aquí, me haya ayudado a narrar esta historia. La leyenda se desarrolla en la provincia de Granada, entre Alhendín, Lanjarón y la capital, así que conocer la zona definitivamente ha influido positivamente a la hora de escribirla.

Las historias que me contaban de pequeño también han sido una gran inspiración, especialmente las de las ánimas benditas, el bute o el hombre del saco. Tenía una tía abuela a la que le encantaba contarme historias de miedo, y a mí, escucharlas. Creo que esas costumbres tan especiales no deberían perderse.

La historia de Picio está llena de superstición y misterio. ¿Qué tan importante es para ti el elemento de lo sobrenatural en esta obra? ¿Cómo lograste entrelazar la realidad y la leyenda?

En esta obra, el elemento sobrenatural es clave para convertir una historia en leyenda. Es lo que permite que un personaje como Picio, conocido solo por su fealdad, consiga su momento de reminiscencia una vez al año si el lector pone en práctica el ritual que se detalla en la leyenda.

Conforme fui escribiendo la historia, esta se transformó poco a poco en leyenda. No fue como en otros libros, donde planifico y esbozo personajes, escenas o lugares. En este caso, las palabras fluían de mi cabeza como si alguien me estuviera contando la historia mientras la escribía.

Obra de José Jiménez martín.

Tienes experiencia en criminología. ¿Hay algo de esa formación que te haya ayudado a construir la psicología de los personajes o el tono de la historia?

Cuando creas una historia, toda la experiencia del escritor suma. Mi formación en Criminología me ha ayudado a ver la historia de Picio desde una perspectiva de victimización: cómo la sociedad lo persiguió y repudió por su fealdad, obligándolo a acabar sus días casi escondido en Granada capital para sobrevivir.

Sabemos que trabajas en la Administración Pública y, además, te dedicas al arte del bonsái. ¿Cómo equilibras estas facetas tan diferentes de tu vida con la escritura?

Como la mayoría de los que intentamos trabajar, cuidar de la familia y tener algún hobby: durmiendo poco, o más bien lo justo. Soy noctámbulo y aprovecho el silencio de la noche para escribir con tranquilidad.

Escribir sobre un personaje tan mítico como Picio puede ser un desafío. ¿Cuáles fueron los mayores retos que encontraste al abordar esta leyenda y cómo los superaste?

El mayor reto fue encontrar información sobre Francisco Picio. Primero pregunté en la localidad, pero los archivos desaparecieron después de la guerra. Entonces recurrí a internet y encontré algunos artículos que mencionaban a Picio, así como bibliografía que da fe de su existencia. Por ejemplo, en 1840, Manuel Bretón de los Herreros le dedicó un poema a “El Feo”. En 1852, la RAE incluyó “Picio”, y la frase “Es más feo que Picio” saltó al teatro, la novela y la zarzuela. Todo esto me ayudó a conocerlo mejor y a transformar su historia en leyenda.

José Jiménez Martín, autor de la obra.

¿Sientes que es difícil vivir del arte y la literatura en España? ¿Qué te impulsa a seguir adelante como escritor?

Hay muchos escritores y escritoras talentosos en la tierra de Cervantes, por lo que es difícil hacerse un hueco entre tantos libros que se publican diariamente. El lector tiene mucho donde elegir, así que necesitas ser muy bueno para llegar a un gran público y vivir de ello.

Lo que me impulsa es mi pasión por escribir desde joven. Me sirve como forma de evasión. Además, dar forma a las historias que concibo en mi cabeza me lleva a otro plano. Desde mi escritorio o portátil, decido el devenir de los personajes que germinan en mi mente. Más de una vez he tenido que comprar una libreta y un bolígrafo en la calle para no perder esos momentos iniciales de creatividad que surgen cuando menos lo esperas.

Para terminar, a aquellos que aún no conocen La Leyenda del Fantasma de Picio, ¿qué les dirías para invitarlos a descubrir la historia de este zapatero tan peculiar?

Les diría que es una obra amena y de fácil lectura, que nos transporta a principios del siglo XIX, donde un zapatero de Alhendín, sin comerlo ni beberlo, se convirtió por su fealdad en el más famoso de su localidad y, con el tiempo, en el más popular de toda “Grana”. Si les gustan las leyendas y quieren poner en práctica un ritual especial, este manuscrito es imprescindible. Y, por supuesto, debería releerse todos los años en la víspera de Difuntos, en familia, para mantener viva la tradición.

Deja una respuesta