Diana, en Credenciales de Lázaro García por el buen decir en la canción exploras la riqueza poética de las letras de Lázaro García. ¿Qué te inspiró a investigar y escribir sobre su obra en particular?
Crecí escuchando buena música, mis padres y abuelos en general influyeron en eso.Me gustan las canciones de Pablo Milanés, Vicente Feliú, además ser ser una gran fanática del rock clásico y los Beatles. Conocía a Lázaro de vista pues era vecino mío, sabía que era trovador y que pertenecía a este movimiento.No dudé ni por un momento documentar su obra en mi proyecto de tesis por dos razones; una por ser exponente de este movimiento, la otra, por su calidad y sencillez como ser humano, sin mencionar que era ser cienfueguero.
El movimiento de la Nueva Trova tiene una gran importancia en la cultura cubana. ¿Cómo crees que la música de Lázaro García refleja los ideales y la esencia de este movimiento?
La obra de García Gil tiene una gran critica social y pienso que esa es la manera en que su música se inserta en este movimiento
En tu obra, no solo analizas las letras, sino que también nos acercas a la ciudad de Cienfuegos. ¿De qué manera la ciudad influye en la obra de Lázaro García y en tu propia investigación?
Para Lázaro García, como he dicho anteriormente, Cienfuegos fue su mayor musa. Temas como Bahía de Jagua, Trovada a la perla, Hotel Jagua, en Pos del Mar son canciones que están inspiradas en Cienfuegos y su mar, y sus locaciones en general.Por otra parte, siento un gran orgullo de donde provengo, Cienfuegos es una ciudad my hermosa y quería hacer algo por el legado musical de la ciudad y que mejor que la obra de Lázaro García.
Tu tesis comenzó como un cancionero y terminó siendo una obra más profunda. ¿Cuáles fueron los desafíos más grandes al transformar esa idea inicial en un estudio académico detallado?
Realmente fue el proyecto de libro que tenía, no mi tesis.Sabía que mi investigación «tenía mucha tela por donde cortar» y quería hacer un cancionero.Pero después decidí arreglarle esos dos epígrafes, uno que abordara su clasificación temática y el otro, la riqueza poética de sus letras, para que la investigación fuese más completa.
Como profesional de la cultura, ¿cuál crees que es el papel de la música y la poesía en la identidad de un país, especialmente en Cuba?
Pienso que el papel de la cultura en todo país es sumamente importante. La cultura es la identidad de una nación, muestra su expresión, sus raíces, sus costumbres, ya sea en cualquier manifestación del arte.A su vez la cultura es un arma poderosa, es una herramienta, un ser humano con un vasto conocimiento de cultura nacional e universal tendrá una forma muy diferente de ver la vida, de vivirla, de afrontar ciertos desafíos.

Como escritora y editora, ¿qué sensación experimentas al ver tu nombre ligado a una obra que no solo analiza música, sino que también forma parte de un legado cultural?
Es muy satisfactorio ver que de mi tesis de investigación saqué un proyecto de ensayo, abordando al figura de un trovador cienfueguero, desde una perspectiva estilística.
A lo largo de tu carrera has trabajado en diferentes áreas dentro de la cultura. ¿Qué tan importante ha sido para ti combinar tu formación académica con tu trabajo práctico en el campo de las artes?
Ha sido muy enriquecedor para mi formación profesional.Cuando trabajas en el ámbito cultural se disfruta muchísimo, haces contactos, conoces un poco mas de la cultura de tu localidad etc… La ventaja de ser licenciado en Letras hispánicas en Cuba es que la carrera te prepara para que trabajes en varias áreas, la edición de textos científicos es otro oficio, me gustó aprender ambas cosas, y espero seguir aprendiendo en esta vida todo lo que se pueda.No descarto la posibilidad de estudiar otra carrera o maestría que tenga que ver con la comunicación o marketing, me apasiona mucho el tema.
Vivir del arte, especialmente en Cuba, debe ser un reto. ¿Cuáles son tus mayores aprendizajes sobre cómo la creación artística y la cultura pueden sostenerse en el tiempo?
Prefiero no responder, es un tema muy polémico. En Cuba actualmente un profesional no puede vivir de su salario. Gana más el negociante y otros oficios que no requieren estudios universitarios