En El Ocaso de un Imperio, el autor cierra la trilogía de Los gemelos de Can Vilaró con una obra que logra capturar tanto la esencia de una época como las complejidades de una familia dividida por el océano. Ambientada entre 1820 y 1842, esta novela histórica explora con detalle los convulsos cambios que marcaron el ocaso del imperio español, abarcando desde la agitación política en la península hasta las tensiones coloniales en Cuba.

El mayor logro de esta obra es su enfoque dual, que permite al lector experimentar dos perspectivas distintas de un imperio en decadencia. Por un lado, Quim, en Barcelona, vive las disputas entre absolutistas y liberales, así como los disturbios sociales que culminan en el bombardeo de la ciudad. Por otro lado, Bernat, desde Cuba, enfrenta la realidad de un sistema colonial que se tambalea bajo el peso de la esclavitud y los movimientos independentistas. Este contraste no solo enriquece la narrativa, sino que también subraya la diversidad de experiencias que coexistían bajo el mismo régimen y, con ello, nos mete en la piel de ambos personajes y sus vivencias.

La forma de escribir del autor es envolvente, destacando por su capacidad de imbuir humanidad en los grandes acontecimientos históricos. Los hermanos no son meros observadores pasivos, sino participantes activos cuyas decisiones, alegrías y tragedias reflejan las tensiones de su tiempo. La inclusión de documentos y artículos de prensa de la época añade una capa extra de autenticidad y profundidad al relato, por lo que le da un peso fundamental para conocer todos los acontecimientos de primera mano.

En definitiva, El Ocaso de un Imperio no solo cierra con brillantez una saga, sino que también ofrece una ventana única al pasado, mostrando cómo los grandes cambios históricos moldean las vidas individuales. Es una obra imprescindible para los amantes de la novela histórica, que disfrutarán tanto del drama humano como del rigor con el que se retrata una era crucial.

Sinopsis:

Sinopsis:

El Ocaso de un Imperio constituye la tercera y última parte de una obra más amplia, Los gemelos de Can Vilaró, que pretende repasar, a través de las vidas de dos hermanos gemelos, los problemas y las tribulaciones que tuvo que sufrir la población española y, en particular, los habitantes de Cataluña, durante un período fundamental de nuestra historia: el que incluye el último tercio del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, años a lo largo de los cuales se suceden la crisis del Antiguo Régimen en España, la ocupación napoleónica o Guerra de Independencia (1808-1814), las revoluciones liberales en América, las Cortes de Cádiz (1812), la restauración del absolutismo (1814-1820), el Trienio Liberal (1820-1823), el restablecimiento del absolutismo (1823), la llamada Década Ominosa (1823-1833) y la Primera Guerra Carlista (1833-1840). La tercera entrega de Los gemelos de Can Vilaró comienza en 1820, cuando el rey Fernando VII se ve obligado a jurar la Constitución y da inicio el que será conocido como Trienio Liberal. Los dos hermanos Vilaró, ya maduros y con hijos adultos, viven separados por un océano: Quim está en Barcelona, trabajando en la industria textil, y su hermano Bernat está en Cuba, dedicado al cultivo de tabaco y caña de azúcar. Territorios separados por miles de kilómetros que, no obstante, siguen perteneciendo a un mismo imperio, aunque no lo harán por mucho más tiempo: durante las convulsas décadas siguientes, España irá perdiendo poco a poco sus colonias de ultramar, a la vez que la situación política en el país se complicará por la disputa entre los dos aspirantes al trono tras la muerte de Fernando VII, que dará lugar a las tres Guerras Carlistas. Además, la obra refleja la participación española y especialmente la catalana, en la trata de esclavos cuando ya estaba prohibida en muchos países, llevada a cabo de forma oculta por algunas familias de la incipiente burguesía catalana Todo ello hace de esta novela histórica, un libro de ficción apasionante.

Comprar la obra:

https://www.fnac.es/livre-numerique/a11508201/El-ocaso-de-un-imperio

Deja una respuesta