Sinopsis «Carretera y Mantra con daño cerebral»
En los primeros meses transcurridos desde un accidente, la autora se enfrenta al reto que supone vivir con discapacidad visual y cognitiva y adaptar su vida a las consecuencias de aquel suceso. A pesar de que en el libro se narran situaciones en ocasiones desgarradoras, resulta muy positivo. La autora, con su actitud y el modo de narrar los hechos, provoca que la percepción sea otra, muy distinta y contraria: lejos de considerar lo sucedido como una desgracia, piensa que su vida se ha enriquecido. El traumatismo craneoencefálico provocado por el golpe le ocasionó un daño severo que no alteró su identidad, pero le dejó secuelas que le impiden seguir con el nivel de exigencia y la intensa actividad de madre de familia y profesional. Sin embargo, se siente con energía para seguir viviendo de una manera acorde con su estado físico y mental. Al publicar su experiencia a lo largo de estos meses y narrar las dificultades que debe afrontar, alejada del que fue su mundo profesional y encerrada en una fortaleza que le ayuda a superar las dificultades, espera ayudar a otras personas que recorren el mismo camino de recuperación para adaptarse a un cuerpo maltrecho. A ellos y a quienes los cuidan, a la gran familia del DCA, daño cerebral adquirido, va dirigido el canto de alegría y esperanza que refleja su primer libro.Ficha técnica «Carretera y mantra con daño cerebral»
- Editorial : Grupo Editorial Círculo Rojo SL; N.º 1 edición (24 agosto 2022)
- Idioma : Español
- Tapa blanda : 136 páginas
- ISBN-10 : 8411455351
- ISBN-13 : 978-8411455350
- Peso del producto : 240 g
- Dimensiones : 15 x 0.86 x 21 cm
Comprar «Carretera y Mantra con daño cerebral»
Biografía Mercedes Sánchez-Marco
Mercedes Sánchez-Marco Sancho, Zarauz, 1952, sufrió un accidente en una autovía londinense cuyas secuelas han trastocado su vida y le impiden seguir con el trabajo y las actividades previas. Mantiene intacto su interés por el arte y la literatura, la facilidad para las lenguas, el amor a la naturaleza y suficiente energía y recursos para seguir viviendo una sosegada vida en el campo. Publicar este libro le ha supuesto un ejercicio más de rehabilitación y un modo de compartir una experiencia extraordinaria, de tender una mano a otros afectados y transmitir su optimismo a quienes viven el daño cerebral como una desgracia.