Tu poemario “Septiembre, el principio de todo plantea un viaje emocional y social. ¿Qué fue lo que te impulso a escribirlo y cual es el mensaje que más te gustaría que llegara los lectores?
– En septiembre he hecho hincapié a la sociedad que vivimos, y a las catástrofes sociales que hemos visto estos meses atrás en cualquier parte del mundo incluyendo aquí en España con la Dana. El mensaje que más me gustaría que llegara a los lectores seria, que nos paremos a ver como podemos intentar mejorar al mundo con todo lo que nos pasa en la sociedad, y que nunca hay que perder la esperanza para poder cambiar el rumbo de nuestras vidas para encontrar el camino correcto.
Septiembre marca el final del verano y el comienzo del otoño, un punto de reflexión en el año. ¿Qué significa para ti a nivel personal y creativo?
Para mi septiembre hace referencia al mes en el que nací, porque ese el principio de todo, pero también hago voz que el principio de todo es cuando justo en ese transcurso del año empieza a manifestarse cualquier catástrofe social o meteorológica de la que luego tengamos para hablar durante tiempo. Por eso cuando me inicie en la escritura de este poemario, tenia claro que iba a ser algo reivindicativo en sus letras, donde se tuviera presente tener esperanza en estos tiempos inciertos.
Has publicado varios poemarios en los últimos años. ¿Sientes que tu voz y tu estilo han evolucionado con cada nueva obra? ¿En qué se diferencia “¿Septiembre, el principio de todo” de tus anteriores libros?
– Si, mi estilo ha evolucionado en un espacio tiempo en estos años que de ser una voz dormida que solo se reflejaba en el papel, le puso el sonido del corazón a sus versos, delante de esa gente que esperaba ver con intriga lo que saldría de su boca y voz. Septiembre es una obra poética de un tono más maduro en términos escritos, como bien he venido diciendo en esta entrevista, septiembre se caracteriza por su tono reivindicativo social, porque hablamos de temas sociales que nos afectan de una manera u otra ya sean personales o no, y con eso he dado una esperanza y un grito a la vida para que la población reaccionemos y tomemos el camino de nuestra propia libertad.
La poesía a menudo es un refugio para el escritor y un espejo para el lector. ¿escribes mas para entenderte a ti mismo o para que otros se reconozcan en tus versos?
Ambas por igual, porque si te paras a analizar, yo escribo según lo que pienso y siento, pero a veces ese compartir que uno muestra a través del papel, cuando el lector te lee, no es el primero ni el ultimo, que te dice que se ha sentido identificado en alguno de los poemas porque quizás este pasando o haya pasado la misma situación que ha pasado uno mismo. De cualquiera de las formas al menos te llevas la esperanza de que sirves de guía a los lectores ante esas situaciones similares. Para mi el que mis poemas hagan reflexión a los lectores, ya es el mayor de los premios que uno como escritor pueda sentir que su trabajo se vea valorado.
En un mundo donde lo inmediato domina, ¿qué lugar crees que ocupa la poesía hoy en día? ¿sientes que sigue teniendo el poder de mover y transformar?
La poesía creo o según siento cada vez se va haciendo mas eco en la sociedad sobre todo en las redes sociales, pero necesita ser más oída en las calles, en los bares donde se hacen eventos de micro abierto, pero sobre todo necesita ser apoyada en las ferias del libro mas que nunca, porque sobre todo hay tantos autores locales de cualquier ciudad que se necesita que los propios ciudadanos apoyen a su gente. Y la poesía claro que sigue teniendo el poder de mover y transformar, ya sea de una manera u otra, porque para hablar de poesía hay muchas generaciones de edades, y cada uno con su esencia puede crear con sus versos algo mágico e inolvidable dentro del campo literario.

Compaginas la escritura con trabajo y estudios. ¿Cómo logras equilibrar tu pasión por escribir con las exigencias del día a día?
Lo bueno es que siempre hay un tiempo para administrarse en tu día a día, en mis ratos libres siempre tiro de mi pequeño cuaderno donde ahí tomo notas, y borradores de los primeros versos, hasta que van tomando forma de poema, pero sobre todo si hay algún tema personal del que te hable la gente dentro de la vida cotidiana, esa es la mecha la mayoría de las veces, para que tu creatividad este al completo, y según el tema que se quiera tratar te puedes autoexigir o ser más perseverante a la hora de exponerlo.
Publicar poesía en un mercado literario competitivo no siempre es fácil. ¿Qué ha sido lo mas desafiante de tu trayectoria como poeta?
Lo mas desafiante para mi es darte a conocer dentro de esta competitividad, porque todo lo que dije antes de referencia, cada uno tenemos un estilo a la hora es escribir, a unos les puede gustar más los temas clásicos de amor, desamor, y a otros les gusta mas la critica social, entonces lo difícil es en mi caso que cuando haces algo diferente, y sales de tu zona de confort dentro de la escritura, te cuesta aun así ver resultados, porque a veces te preguntas donde esta realmente el verdadero apoyo del lector, y sobre todo el apoyo como transciende hoy en día en las redes sociales, y eso es lo más fácil seguir visible, pero lo difícil es mantenerse y crecer.
¿Alguna vez has sentido miedo a exponer tus emociones en tus versos?
No, nunca, porque me considero un escritor transparénteme abierto, que no duda en abrirse y decir lo que piensa y siente, además en mis redes sociales hice un llamamiento de apoyo al escritor con la iniciativa de hashtag escritores invisibles, para que sirviera que nosotros los que no somos tan conocidos tuviéramos mas reconocimiento, nos apoyaran mas en las redes, compartieran mas nuestros videos, porque lo nuestro también es un trabajo de sacrificio y esfuerzo.
Para quienes aún no han leído tu obra, ¿Cómo describirías “Septiembre, ¿el principio de todo” en una sola frase?
Una esperanza a la vida, y a las estaciones que abrazaron al poeta.