¿Qué inspiró la creación de «¿POR QUÉ TE VAS?» y cómo surgió la idea de la trama?
La idea de ¿Por qué te vas? Surge de una sola reflexión y es el amor, algo que es lo que he escrito siempre en otras formas, poesía, relato corto, pero que esta vez quería llevar a otro nivel.
Surge del pensamiento de hasta qué punto, en el momento en que vivimos como sociedad, una persona está o no preparada por decirlo de alguna manera para ir hasta el final por otra cuando surgen inconvenientes, ya sea en una relación de pareja como es el caso o en cualquier otra relación personal, ya sea de amistad o familiar, de ahí ese subtítulo que reza «No es dónde, es con quién´´ de esa trama principal van saliendo otras que rodean a la historia y le dan más fuerza y emoción que es otra de las ideas, para hacer que el lector no quede indiferente cuando termine de leer la historia.
¿Cómo describirías el proceso de escritura de esta novela? ¿Fue algo planeado o más bien surgió de manera orgánica?
Llevo desde 2020 publicando algunos escritos y poesías en mi página de Instagram llamada @letrasaflordepiel con gran aceptación, lo que me llevó a plantearme el escribir algo más largo con opción a poderlo publicar, pero siempre manteniendo la esencia de lo que ya venía escribiendo, queriendo llegar a las personas de una manera más emocional que es lo que me gusta, sentir que estás dentro de la historia, que conoces a los personajes casi en persona y sientes, sufres o ríes con ellos, es la única pequeña parte planeada de todo el libro, las sensaciones que quería crear en la persona que lo tuviera en sus manos, todo lo demás partiendo del amor y de la emoción que quería transmitir ha ido surgiendo con el devenir de la historia.
La protagonista, Alma, experimenta un giro inesperado en su vida tras la muerte de su padre. ¿Por qué decidiste explorar este tema en tu libro?
La muerte es un tema para mucha gente difícil de abordar y en muchas ocasiones tabú, más si se trata de un ser querido o una persona cercana; aun así, es algo con lo que debemos convivir en el día a día y toca uno de los temas claves de la novela, que es el vivir hoy porque mañana no sabemos lo que puede pasar. Alma se encuentra tras la muerte de su padre no solo con la tristeza que eso conlleva sino con otra serie de cosas que ella no sabía y que se irá encontrando a través de la historia, algunas más buenas que otras y que la harán plantearse si lo que ha vivido en el pasado, una infancia idílica, en realidad era lo que ella recuerda.
¿Qué papel juega el destino en la vida de los personajes y cómo influye en el desarrollo de la trama?
Quería que la historia fuera lo más real posible, que cualquier persona que lea la novela se pueda sentir identificada con ella, aunque sí es verdad que muchas veces la realidad supera a la ficción, el destino es caprichoso y te lleva por donde él quiere y en la trama esos caprichos del destino juegan un papel muy importante. Así como en la vida, en muchas ocasiones tenemos planeado algo, pero no lo podemos llevar a cabo porque se dan circunstancias ajenas a nosotros y nuestra voluntad. Ese mismo caso es el que lleva a los personajes a tener que adaptarse a una realidad que quizá no es la que ellos quieren pero es la que les toca vivir en ese momento y que nada tiene que ver con lo que ellos tenían planeado.
David es un personaje importante en la vida de Alma. ¿Qué características quisiste transmitir a través de él y cómo se relaciona con el tema central de la novela?
David aparece en la vida de Alma cuando más le necesita para estar a su lado y ayudarla, eso le hace pasar a ser una persona importante casi desde el primer momento.
A través de la figura de David, que cada uno le ponga el nombre o género que desee, quiero poner en valor a esas personas que todos hemos tenido al lado y que aparecen sin saber muy bien ni cómo, ni dónde cuando más las necesitas.
A todo el mundo le ha ocurrido que, en el peor momento, cuando parece que todo va mal, las personas que pensabas que estarían ahí no están y, en cambio, aparecen otras que o no conocías o estaban ahí y no las dabas tanta importancia y son las que te acaban apoyando y ayudando más que nadie. Es un homenaje a todos esos David que hay por el mundo y, a la vez, una invitación a convertirse en él, cuando alguien nos necesite.
La dualidad entre emoción y decepción parece ser un tema recurrente en la historia. ¿Por qué decidiste explorar estas emociones en particular?
Son sentimientos muy comunes que vivimos en el día a día, además de muy extremos y eso me gusta, ya que creo que llegan al lector de una forma directa. La decepción es algo profundo que nos conduce al desengaño de una manera poco satisfactoria. La sorpresa de conocer un acontecimiento inesperado en nuestras vidas que pensábamos jamás vivir, que es lo que en algunos momentos siente Alma y que a la vez se mezcla con esa emoción positiva por momentos que tampoco son esperados y creo que esa mezcla sirve para que el lector se vea inmerso en una montaña rusa que creo que no deja indiferente.
¿Qué desafíos enfrentó Alma durante su viaje de autodescubrimiento y aceptación?
En ese viaje, Alma se desnuda y libera de un pasado hecho a su medida, como confeccionado expresamente para ser idílico, y que quizá en su recuerdo fue así, pero que ahora ese pasado le ha revelado la verdad y le debe hacer frente para seguir adelante con su vida e incluso comenzar una vida distinta.
La relación entre Alma y su padre parece ser central en la historia. ¿Qué aspectos de esta relación querías destacar?
La relación de Alma con su padre es buena, hay un tira y afloja durante digamos más la etapa de su adolescencia debido a que ella no sigue el tipo de vida que a su padre le gustaría en algunos aspectos, pero es su ojito derecho con lo que aun así la relación es buena, de hecho, es a ella a quien le confía lo más importante, el mayor de los secretos al abrir el testamento, cosa que a ella no le hace especial ilusión por momentos ya que lo que en el descubre es algo que quizá nunca habría querido saber por qué hace tambalear su existencia y toda su infancia.
¿Cuál es la importancia del título «¿POR QUÉ TE VAS?» y cómo se relaciona con la historia que has creado?
El título es quizá lo que más me haya costado de toda la novela, sin embargo, no puedo estar más contento de que finalmente se llame así. Creo que tiene que ver mucho con todo lo que acontece en ella. Hay en muchos tramos del libro en los que te podrías hacer esa pregunta si lo estuvieras viviendo en primera persona; sin embargo, hasta que no la lees entera, quizá no te des cuenta de lo acertado que es, porque considero que hay muchas formas de irse en la vida y en esta historia se escenifican algunas de ellas.
La novela aborda cuestiones existenciales y reflexiones sobre la vida. ¿Cuáles son los temas principales que esperas que los lectores encuentren en tu obra?
Sobre todo me gustaría que al leer la última página y cerrar el libro el lector se quede unos segundos reflexionando sobre el momento, el aquí y ahora, si lo está viviendo como quiere vivirlo, el tener en cuenta que podemos hacer mil planes para mañana o el mes que viene pero que muchas veces solo existe el ahora, el momento que estás viviendo es lo único que hay seguro y aunque sea duro decirlo así, es importante vivir el presente y la sociedad vive deprisa, agobiada y cada vez más enfadada por todo lo que nos rodea, no nos paramos un segundo a vivir el hoy y eso a la larga llega un día que pasa factura cuando miras para atrás y todo lo que había y no valorabas ya no está.
¿Cómo ha sido la recepción del libro por parte de tus lectores y cómo crees que ha resonado con ellos?
La verdad es que estoy muy contento con la acogida que está teniendo estas primeras semanas que lleva a la venta, está siendo muy pedido en todos los lugares que está disponible y a mí me están pidiendo muchos dedicados, no puedo estar más agradecido. Las opiniones que me van llegando son muy positivas, por lo general está gustando a todo el mundo, me hablan de mezcla de sentimientos y emociones y lo que suelen comentar es que engancha y te quedas con ganas de más, así que creo que pocos piropos más bonitos se le pueden decir a un escritor sobre su obra.