• Tu historia arranca con un impactante hallazgo: dos cadáveres en una nave industrial. ¿Cómo fue el proceso de construir este arranque tan potente y qué buscabas generar en el lector desde la primera página?
Buscaba despertar la curiosidad del lector por conocer el origen de esas muertes tan horrendas y extrañas, haciendo que se pregunten: ¿quién? ¿cómo? y ¿por qué?
• El asesino de tu novela parece moverse con un plan calculado y despiadado. ¿Cómo fue el proceso de darle profundidad a su psicología y qué importancia tiene el villano en la historia?
Tiene mucha importancia por muchos factores que no puedo desvelar. Solo diré que sus actos tienen un impacto relevante en los detectives. Como me ha ocurrido con otros personajes de la novela, a pesar de tener claros algunos aspectos de su personalidad, fui descubriendo más sobre él según avanzaba con la historia.
• Houston es el escenario de la trama. ¿Por qué elegiste esta ciudad y qué papel juega en la ambientación de la novela?
Muchos de los libros que he leído están ambientados en Estados Unidos: Miami, Los Ángeles, Nueva Jersey, Las Vegas, Nueva York… y me apetecía hacer una historia allí por su diversidad de gentes y de cultura, sus barrios, sus pantanos, sus controvertidas leyes… Solo me faltaba escoger la ciudad. Me decanté por Houston por su alto índice de criminalidad y por su localización. Me pareció un lugar idóneo para la serie de novelas que tenía pensado escribir.
• El dúo de detectives Kilyan Kil y Rebecka Pennino es clave en la historia. ¿Cómo fue el proceso de construir su relación y qué dinámicas querías explorar entre ellos?
Son dos detectives que ya han trabajado juntos en varios casos, pero en ninguno tan exigente como el que se enfrentan ahora. Me parecía interesante mostrar cómo dos personas tan diferentes se ven obligadas a entenderse para intentar detener al asesino que tiene en jaque a todo el departamento de policía de Houston.
• Tu trayectoria profesional ha estado ligada al diseño gráfico y a la música. ¿Crees que estas disciplinas han influido en tu manera de narrar o en la forma en la que estructuras la historia?
Me han influido para ser constante en todo lo que hago. No sé si me beneficia o no, pero considero que soy muy crítico conmigo mismo.

• El género del thriller requiere un equilibrio entre tensión, giros inesperados y ritmo narrativo. ¿Qué técnicas utilizaste para mantener la intriga a lo largo de la novela?
Visualizo lo que escribo como si estuviera viendo una película, y a cada escena le doy su importancia como si fueran pequeños relatos. También hago constantemente anotaciones. Procuro no dejar escapar ninguna idea.
• Para muchos escritores, la primera novela es un proceso de aprendizaje. Ahora que has publicado ‘Sombras de una mentira’, ¿qué le dirías al Josu que comenzó a escribirla?
Sinceramente, no le diría nada, porque va a disfrutar mucho haciéndolo. Lo único que he pretendido con esta novela ha sido contar una historia con el ánimo de entretener al lector. Si lo he conseguido, entonces me doy por satisfecho.
• Cada lector interpreta una historia de manera diferente, pero si tuvieras que definir en una frase la esencia de ‘Sombras de una mentira’, ¿cuál sería?
La sombra es algo que te perseguirá a todas partes. Solo en plena oscuridad podrás deshacerte de ella. Será allí donde, entonces tú, pasarás a ser esa sombra.