Eduard Molina Romeu – Dream Team II. Lo que pudo ser y no fueEduard Molina Romeu – Dream Team II. Lo que pudo ser y no fue

¿Qué fue lo que te empujó a escribir sobre esta temporada en concreto, la 1995-96, y no sobre la época dorada del Dream Team original?
Pues primero de todo, la nostalgia. Esta es la primera temporada que recuerdo, con 9 años, y escribir sobre ella me transporta a una época muy feliz de mi vida. Y en segundo lugar, el hecho de que no haya nada escrito sobre una temporada tan emocionante y, sobre todo, sobre la última temporada de un mito como Johan Cruyff en los banquillos.

El libro tiene una carga emocional muy fuerte, ¿es también una especie de carta personal a tu infancia o juventud como culé?
Así es. De hecho, al ir repasando jornada a jornada, partido a partido, toda la evolución de esa temporada, mis recuerdos florecían y regresaban con una nitidez que no imaginaba.

En tu prólogo e introducción hay una crítica velada a la inmediatez y al fútbol moderno. ¿Crees que el Barça de hoy ha perdido esa humanidad que retratas en tu obra?
No solo el Barça de hoy, el fútbol en general ha perdido aquella esencia que lo diferenciaba. Llegaron los megacontratos televisivos y el fútbol pasó a otra escala; ya no interesa tanto la emoción del aficionado, sino el rédito económico que genere este espectáculo.

¿Qué representa para ti Johan Cruyff en este libro: un visionario incomprendido, un entrenador desbordado o ambas cosas?
Un visionario total. Van pasando los años y cada vez se ve más y más todo lo que hizo en el mundo del fútbol. Es bien sabido que venía de la escuela de Rinus Michels, pero él lo mejoró y con creces. Había cosas que solo veía él.

Has logrado que figuras como Iván de la Peña, Figo o Prosinecki no solo aparezcan como jugadores, sino como personajes con narrativa propia. ¿Cómo lograste equilibrar el dato con la emoción?
Le di muchas vueltas al cómo escribir el libro y al final llegué a la conclusión de que lo mejor era contarlo como si el lector estuviese allí, en 1995, en todo momento. Lo hubiese podido enfocar con una perspectiva más de datos y estadísticas, pero seguro que no hubiese enganchado al lector tal y como lo hace ahora.

¿Cuál fue el momento más difícil de documentar o narrar dentro del libro? ¿Y el más emocionante?
Ha habido muchos momentos difíciles, porque un libro es muy largo y siempre hay días de colapso y de no saber por dónde salir. Estructuré un esquema desde el minuto cero, pero aun así los capítulos que narran el inicio de la segunda vuelta de la Liga se me hicieron cuesta arriba. No quería que fuesen pesados y eso me costó.
El momento más emocionante, sin duda, fue verlo terminado, justo una semana antes de nacer mi primer hijo, Quim.

Muchos lectores destacan el tono nostálgico del libro. ¿Crees que el fútbol de los 90 se ha convertido en una especie de refugio generacional?
Totalmente. Cada vez vemos que hay más corrientes de seguidores que buscan la narrativa del fútbol de antaño, pero sobre todo de finales de los 80 y principios de los 90. Ahí vemos cómo dos grandes revistas como Panenka y Líbero triunfan sin parar.

¿Cómo fue el proceso de recrear tantos partidos, diálogos, decisiones internas y ambientes sin caer en el simple resumen deportivo?
Difícil. Porque lo fácil al narrar partidos es repetirte mucho, pero intenté recordar anécdotas personales, datos curiosos, etc., que dieran una personalidad a la narración diferente de lo habitual y más amena.

La tensión entre Núñez y Cruyff es uno de los ejes del libro. ¿Crees que ese conflicto interno fue más determinante que los propios resultados?
Sí, sin duda. Ese conflicto ya venía de muchos años atrás, pero ese año hizo que el equipo no acabase de cuajar. En otro momento, el grupo formado aquel año hubiese tenido continuidad en un club como el Barça, pero se venía de dos años en blanco…

Si tuvieras que elegir un símbolo del “lo que pudo ser y no fue”, ¿qué nombre o momento se te viene primero a la cabeza?
Iván de la Peña y el partido del Benito Villamarín frente al Betis que terminó en victoria culé por 1-5. Allí se ve la esencia de ese grupo de jóvenes.

¿Qué te gustaría que sintiera un lector que no es culé —o incluso que no es futbolero— al leer tu obra?
Me gustaría que sintiera que está a mediados de los 90, con una cerveza en la playa y con chanclas y bañador. La felicidad de finales del siglo XX.

¿Podemos esperar una segunda parte o una nueva obra centrada en otra etapa olvidada del Barça o del fútbol español?
En estos momentos el tiempo es oro para mí, porque con un bebé de poco más de diez meses sacas tiempo de donde puedes. Pero sí que es cierto que me gustaría escribir sobre el Barça de Bobby Robson e incluso sobre el primero de Van Gaal.

Eduard Molina Romeu – Dream Team II. Lo que pudo ser y no fue
Eduard Molina Romeu – Dream Team II. Lo que pudo ser y no fue

Comprar «Eduard Molina Romeu – Dream Team II. Lo que pudo ser y no fue»: https://amzn.to/4jYEmbn

Deja una respuesta